INVESTIGADORES
VENERUS Leonardo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estimación de abundancia en recursos bentónicos costeros. Análisis de densidad en poblaciones estructuradas espacialmente
Autor/es:
FIORDA, PEDRO; PARMA, ANA M.; VENERUS, LEONARDO A.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; 2da Jornada de Becarios CENPAT - CONICET; 2011
Institución organizadora:
Espacio Becarios CENPAT - CONICET
Resumen:
Los invertebrados bentónicos marinos presentan en general distribuciones espaciales agregadas, lo cual dificulta la tarea de hallar estimadores precisos e insesgados de la abundancia poblacional y de su varianza. Por otra parte, dado que los procesos básicos de la dinámica poblacional en organismos sésiles dependen de la densidad, la información acerca de la distribución espacial de la abundancia es tan importante como la de la abundancia total. De la variedad de métodos para estimar la abundancia de recursos sedentarios que existe, están los que se basan en el muestreo directo de la abundancia y los que utilizan la información derivada del proceso de pesca a partir de índices de captura por unidad de esfuerzo (CPUE). Ambos grupos presentan ventajas y desventajas: los métodos basados en modelar los datos de muestreos directos de densidad facilitan el mapeo de la abundancia, aunque la cobertura de estos muestreos, no obstante, suele ser muy baja respecto del tamaño de las agregaciones; en tanto que, debido a la fuerte correspondencia entre la distribución espacial del esfuerzo pesquero y la de los recursos, los datos de CPUE pueden señalar poblaciones que no aparecen en las campañas de muestreo, aunque a la vez es una limitación para el análisis estadístico. El objetivo general de este proyecto es evaluar metodologías alternativas para estimar la abundancia de recursos bentónicos costeros, que presenten una fuerte estructuración espacial. Como caso de estudio se usará la pesquería de vieiras (Aequipecten tehuelchus) del golfo San José, Chubut, actualmente regulada mediante un sistema de cuotas individuales establecidas en base a prospecciones de abundancia anuales. Son objetivos específicos de este proyecto: (1) Analizar y cuantificar la importancia relativa de las distintas fuentes de variabilidad en prospecciones de abundancia realizadas usando conteos a lo largo de transectas; (2) desarrollar protocolos que incorporen el uso de fotografía y video subacuáticos para monitorear recursos epibénticos, y comparar su desempeño con el de otras técnicas comúnmente empleadas para este tipo de recursos (muestreos de cuadrados y censos visuales subacuáticos); (3) evaluar indicadores de captura y esfuerzo usando datos georreferenciados obtenidos a partir de la pesca comercial, y analizar la relación de los mismos con la densidad; y (4) evaluar mediante simulaciones espaciales el desempeño de las metodologías contempladas, usando estimadores basados en diseños y métodos basados en modelos.