INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
El Centro de Capacitación Misionera Transcultural: lo local, lo regional y lo global en las nuevas misiones evangélicas del Chaco Argentino
Autor/es:
ALEJANDRO MARTÍN LÓPEZ; ALTMAN, AGUSTINA
Lugar:
Punta del Este
Reunión:
Congreso; GT 9, Cristianismos /pentecostalismos, de las XVI Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina; 2011
Institución organizadora:
Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del MERCOSUR
Resumen:
El presente trabajo analiza un nuevo modelo de misión que se ha hecho presente en el Chaco argentino en los últimos quince años: la misión transcultural. A través del estudio de una organización argentina: el Centro de Capacitación Misionera Transcultural (CCMT), discutimos este modelo misionero y las configuraciones y alianzas a nivel regional y continental que lo impulsan. Por otro lado, estudiamos las estrategias de inserción en el ámbito local de estos nuevos emprendimientos. Nuestro objetivo, es mostrar la creciente importancia de los vínculos entre lo local, lo regional y lo global en el contexto de las nuevas misiones evangélicas en el Chaco.El CCMT fue fundado en 1995 en la ciudad de Córdoba, por un equipo internacional e interdenominacional, con estrechos vínculos con la Cooperación Misionera Iberoamericana (COMIBAM). Está abocado a la preparación de agentes misioneros, de diversas denominaciones evangélicas y países de origen, destinados a evangelizar “pueblos no alcanzados” de todo el mundo. Desde el año 1999 el CCMT realiza, como parte del entrenamiento misionero, prácticas de “inmersión transcultural” en comunidades aborígenes del suroeste chaqueño. Tensionados por un doble vínculo, con las iniciativas regionales de misión transcultural y con el complejo panorama del evangelio en el Chaco argentino, la acción del CCMT es un interesante ejemplo de las estrategias que se despliegan para articular estas múltiples demandas. Por otra parte, tambiénnos permite comprender cómo prácticas misioneras en el Chaco argentino están estructuradas por una lógica que responde a su rol en proyectos de escala global.