INVESTIGADORES
BERMEJO Talia
congresos y reuniones científicas
Título:
Mercado editorial e historia del arte: el principio de una alianza
Autor/es:
TALÍA BERMEJO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XV Jornadas de Investigación del ÁREA ARTES; 2011
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón”, Facultad de Filosofía y Humanidades / Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba
Resumen:
A mediado de la década de 1940 los medios culturales proclamaban un momento de auge para el libro de arte. El optimismo de estas consideraciones partía de datos verificables: la inédita distribución de libros que realizaron editoriales como Losada, Sudamericana, Poseidón o Emecé desde principios de la década de 1940. Para entonces, y hasta fines de los años cincuenta, Argentina se transformó en uno de los principales proveedores de libros de la región. Los españoles exiliados por la Guerra Civil o residentes en el país que abrazaron la causa republicana, cumplirían un papel preponderante en la reactivación del movimiento editorial. Entre ellos, Gonzalo Losada, llevó adelante una de las empresas más reconocidas que contribuyó a multiplicar la oferta de libros de arte. Este trabajo propone enfocar el desarrollo de esta empresa a fin de analizar el movimiento editorial emergente marcado por la puesta en circulación de monografías y ensayos teóricos sobre artistas locales y extranjeros, la mayoría profusamente ilustrados. Además de impactar en el consumo cultural, proveyendo nuevas fuentes de información y repertorios de imágenes, el corpus editorial ofrecía diferentes versiones del arte local que abonaron un relato historiográfico preciso, anclado en la figuración, y articulado con sus referentes europeos y latinoamericanos. ¿Cuáles fueron las fuentes que alimentaron y definieron la selección de artistas e imágenes? ¿Qué tipo de vínculos mantuvo el mercado editorial con el mercado de arte y con las instituciones de legitimación artística? Estas son algunas de las preguntas que buscan desmontar las estrategias de construcción de un relato que funcionó como base de apoyo e instancia de legitimación para la escritura de una historia canónica del arte nacional.