IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Enseñanza y aprendizaje inicial de la lectura y escritura en la escuela.
Autor/es:
CASTEDO, MIRTA
Lugar:
San José de Costa Rica
Reunión:
Simposio; Primera reunión de coordinación para el fortalecimiento de las lenguas de Iberoamérica en la educación; 2011
Institución organizadora:
Organización de Estados Iberoamericanos
Resumen:
Doy por sobreentendido que compartimos que hay una relación estrecha ente intervención en el aula y decisiones de intervención en el sistema educativo. Doy por sobreentendida una idea que sé que no está necesariamente sobreentendida pero que no puedo desarrollar en este momento y que ha sido fundamentada en el artículo de Flavia Terigi, La enseñanza como problema político, a saber: la enseñanza no es solo un problema de maestros y profesores en el aula y de especialistas en didáctica sino que requiere del análisis de las condiciones sociopolíticas en que tiene lugar la escolarización, de tal modo que la teorización y las propuestas didácticas han avanzado en los últimos años hacia un compromiso con el análisis de los condicionamientos de la enseñanza y con la “generación de formas de trabajo pedagógico capaces de cambiar la relación de los alumnos con el saber y de habilitarlos para dominar el saber y construir poder intelectual.” (Terigi, 2004:192). La didáctica se sabe política; pero la política aun no reconoce a la didáctica como parte de sus problemas. Las políticas educativas habilitan, facilitan y cierran caminos para la acción didáctica. Esta presentación gira en torno a algunas intervenciones en el nivel de los sistemas educativos para habilitar y facilitar caminos para la acción didáctica. Fundamentaré por qué podemos esperar resultados si hablamos de políticas públicas, no unas acciones, planes o programas sino acciones en simultaneidad, coherencia programática y fundamentalmente epistemológica, sustentabilidad más allá de los cambios de gobierno, normativa que sostenga los cambios, etc. Bajo este marco, creo que son prioritarias algunas líneas que, por cierto, no solo tienen que ver con las lenguas sino con la escuela en su conjunto que serán examinadas en esta exposición.