IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las ideas desarrollistas en Argentina entre las décadas de 1950 y 1960: características, impacto y resultados en el ámbito agrario
Autor/es:
SILVIA LÁZZARO
Lugar:
Lleida
Reunión:
Congreso; XIII Congreso de Historia Agraria. Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historia Agraria; 2011
Resumen:
El propósito de la ponencia es el estudio de la proyección de las ideas desarrollistas sobre la economía y la sociedad argentina, particularmente en el  ámbito del sector agropecuario durante las décadas de 1950 a 1970: las proposiciones, las estrategias implementadas y las secuelas más significativas. Intentaremos también establecer a nivel conceptual algunas líneas de comparación con el proceso desarrollista en Brasil, en torno a su naturaleza y resultados. Sobre la base del estudio de las políticas agrarias generadas es posible advertir un proceso de disputas fraccionales –entre la burguesía industrial monopolista asociada a las multinacionales, la oligarquía agroexportadora y la burguesía nacional- por la hegemonía del poder. Todo ello en el contexto de un modelo de desarrollo y de concentración económica que tiende a consolidar como fracción dominante a los sectores del capital más concentrado y a la alianza social dirigida por el capital financiero, en franca expansión. Lo que se manifiesta primordialmente, tanto a nivel del análisis de las políticas públicas agrarias, como en el ámbito del discurso de las corporaciones  representativas de los sectores agrarios más concentrados, es la existencia de una intensa desavenencia entre fracciones de la clase dominante, en tanto se van generando cambios en las relaciones de fuerza al interior de esta clase, en función del tránsito hacia renovados modelos de acumulación durante las décadas siguientes. Aclaración: por cuestiones personales no pude asistir al congreso de la SEHA. No obstante, el trabajo presentado fue considerado y comentado por el relator del simposio correspondiente, aprobándose el mismo. Por esta razón, la ponencia fue enviada en forma de artículo a la Revista Secuencia, del Instituto Mora de México, cuyo texto se incluye en el ítem pertinente.