INVESTIGADORES
SALA Gabriela Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajadoras de la tercera edad
Autor/es:
SALA, GABRIELA ADRIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
En esta ponencia se analiza la participación laboral de las mujeres de 60 y más años residentes en áreas urbanas argentinas, a partir de procesamientos especiales de la Encuesta Permanente de Hogares del tercer trimestre del 2009. Se propone un abordaje predominantemente descriptivo y se enfatiza el análisis de la ocupación principal entre quienes trabajaban y de la última ocupación entre las desempleadas. Mestra que la mayoría de las mujeres con escolaridad muy baja, baja y media se desempeñaba en servicios de limpieza domésticos y no domésticos, la comercialización directa, la gestión administrativa, planificación y control, producción industrial y artesanal, salud y sanidad, el cuidado y la atención de personas y servicios gastronómicos. Estas ocupaciones se caracterizan por requerir bajo nivel de calificación, la baja remuneración, la intermitencia en la contratación y por suponer una utilización intensa de las capacidades físicas. Por otra parte, entre las más escolarizadas predominaban las ocupaciones vinculadas con la educación, la salud, la dirección de pequeñas y medianas empresas y la gestión administrativa, la planificación control y la comercialización, en las que las condiciones de empleo y remuneración son mejores. También muestra un amplio predominio de las asalariadas entre las mujeres de la tercera edad ocupadas y la presencia relevante de las trabajadoras por cuenta propia. También detecta el aumento de los niveles de sobreocupacion con la edad entre las mujeres menores de 70 años ocupadas en el servicio doméstico y en actividades de limpieza no domésticas y entre las menores de 65 años que trabajaban en ocupaciones de la gestión administrativa, planificación y control, el cuidado y la atención de las personas, la producción industrial y artesanal y en servicios gastronómicos. Muestra que la subocupación horaria demandante, es relevante entre las menores de 60 años vinculadas al servicio doméstico y al cuidado de las personas. En las ocupaciones mencionadas tanto la mayor intensidad del trabajo como la demanda de empleo se atenúan con la obtención de beneficios previsionales. Si bien el desempleo entre las mujeres de la tercera edad es menor que entre las más jóvenes, quienes antes de quedar desocupadas declararon haber trabajado en el servicio doméstico, la comercialización directa, el cuidado y la atención de personas, la salud y la sanidad, y ocupaciones de asesoría y consultoría experimentaban la desocupación con mayor intensidad que las mujeres de otras edades vinculadas a los mismos grupos ocupacionales Coincidiendo con estudios previos, esta ponencia concluye que, entre las mujeres de 60 y más años, la edad y el acceso a jubilaciones y pensiones juegan un rol central en la decisión de participar o no en la actividad económica. Esto se deduce de la notable reducción del nivel de actividad a partir de los 60 años, edad mínima requerida para acceder a las jubilaciones ordinarias o para acceder a los Planes de Inclusión Previsional. Casi la mitad de las mujeres ocupadas de la tercera edad percibían ingresos derivados de jubilaciones o pensiones. El esperable incremento de la proporción de beneficiarias, si bien ocurre en la mayoría de los grupos ocupacionales, presenta excepciones. La ausencia de beneficios previsionales se destaca entre las mujeres de 70 y más años ocupadas en el servicio doméstico y en tareas de la salud y la sanidad.