INVESTIGADORES
THOMAS Hernan Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnologías para la Inclusión Social, Cooperativismo y Empresas Recuperadas. Alianzas socio-técnicas y desarrollo industrial
Autor/es:
HERNÁN THOMAS
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Otro; Foro: Estrategia Nacional de Desarrollo y Estructura Productiva; 2011
Institución organizadora:
Comisión de Industria, Energía, y Minería - Cámara de Representantes - ROU
Resumen:
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA DIMENSIÓN TECNOLÓGICA?Porque no es una cuestión natural; no se trata de que la tecnología sea autónoma, sino que está orientada en algún sentido: juega a favor de alguien y en contra de otro. En ese nivel, lo que más me interesa es que las tecnologías ejercen agencia. En la práctica, esto significa que las tecnologías también son actores sociales, determinan quién come y quién no come, quién tiene dónde habitar y quién no, quién está vivo al día siguiente y quién murió. Esto no sucede directamente, sino a través de una trama social de la que forman parte las tecnologías; lo mismo que todos nosotros.Es ingenuo pensar en construir un mundo distinto sin tecnologías porque no son universales, ni neutrales ni evolutivas; todas las tecnologías tienen que ver con decisiones de alguien. Toda tecnología es política. Y no solo es política por haber tomado una decisión sino porque la decisión está inscrita en el artefacto: cuánto cuesta operarlo, de qué manera se accede, qué es lo que hay que saber para ponerlo en práctica, con qué otra tecnología es compatible y con cuál no. Los intereses del fabricante están inscritos en la manera de ser compatible.El desarrollo tecnológico no es lineal. no existen fronteras tecnológicas universales, las tecnologías de punta y la sustitución paradigmática. No es lo mismo la frontera tecnológica de las cooperativas que la frontera tecnológica de una trasnacional; la del MIT que la de la Universidad de la República. Es un error pensar que es la misma. Lo que existe es la adecuación local de las tecnologías que utilizamos.RELACIÓN TECNOLOGÍA/DESARROLLO: DOS ESCENARIOSHay dos modelos que uno puede pensar desde América Latina. El primer escenario es el tendencial lineal, un escenario donde el cambio tecnológico se da sin innovación tecnológica local, donde hay innovación sin desarrollo local y donde hay crecimiento sin inclusión.Si uno quiere pensar otro tipo de escenario tendría que ser uno en el cual innovación e inclusión vayan de la mano. En ese caso, habría que comenzar un cambio tecnológico con innovación, innovación con desarrollo y desarrollo con inclusión. La tecnología está todo el tiempo ahí y nos constituye, así que mejor será intentar gobernar eso que nos constituye. Y lo que nos constituye, además, tiene diferentes dinámicas: como no es neutral, en la práctica hay tecnologías que son incluyentes, y otras que son excluyentes.Hay un problema de monopolio relativo de mercados que está detrás de la lógica innovativa; una lógica de acumulación y apropiación de la renta generada por el cambio tecnológico, de apropiación de conocimientos, porque se supone que la gente inventa cosas para tener después el usufructo de una patente o licencia, lo que, normalmente, es de control centralizado. Es posible generar —de hecho se produce— otro tipo de tecnología que genere y distribuya beneficios, que genere trabajo asociado y horizontal, que genere aprendizajes colectivos y algo de saberes y que proponga un control socializado de su ritmo y orientación de avance.