INVESTIGADORES
PERALTA Iris Edith
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación de metabolitos relacionados con la calidad de frutos maduros de cultivares criollos de tomate.
Autor/es:
ZANOR M. I.; D´ANGELO M.; BOGGIO S. B; ASPRELLI P. D.; OCCHIUTO P.; OTAIZA S.; CORTINA P.; SANTIAGO A.; ASIS R.; CARRARI F; PERALTA I. E; VALLE E. M
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Argentina de Fisiología Vegetal; 2010
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Fisiología Vegetal
Resumen:
 El tomate cultivado (Solanum lycopersicum) es una de las hortalizas más importantes de Argentina tanto por el nivel de consumo como por el valor económico. Las condiciones ambientales en que las plantas se desarrollan afectan el rendimiento y calidad de los frutos. En este trabajo nos propusimos identificar compuestos que contribuyen al sabor y aroma de frutos de diferentes orígenes. Para ello se contó con materiales proveniente  del noroeste andino, donde se han recolectado semillas de cultivares denominados “criollos” de S. lycopersicum con frutos de buen sabor, color y aroma. Algunos de estos cultivares presentan tolerancia a estreses ambientales ya que crecen en zonas montañosas, con alta intensidad lumínica y escasas lluvias. Se analizaron 15 entradas de tomate que se encuentran en el Banco de germoplasma de la EEA INTA La Consulta, Mendoza y algunas donadas por productores de diferentes lugares, por el Instituto de Horticultura (FCAUNCuyo) y de origen comercial. Los métodos empleados para el análisis fueron resonancia magnética nuclear y espectrometría de masa gaseosa y líquida. Se pudieron identificar materiales que difieren marcadamente en el contenido de metabolitos abundantes como glucosa, fructosa, g-aminobutirato, glutamina y ácido cítrico y minoritarios como galactosa, treonina, isoleucina, tocoferoles y compuestos volátiles. Dentro de ellos se destacan 3 materiales de Catamarca y uno de Salta, que crecen a más 1.800 m, y un cultivar de FCAUNCuyo. Estos materiales serán utilizados para profundizar estudios metabólicos y en el futuro para incorporar calidad en nuevas variedades. XXVIII Reunión Argentina de Fisiología Vegetal, La Plata, publicado en la página 283 del libro de resúmenes, 26-29 setiembre 2010.