INVESTIGADORES
RABANAQUE Luis Roman
congresos y reuniones científicas
Título:
Corporalidad, comunalización y comunicación
Autor/es:
ANTONIO ZIRIÓN, LUIS ROMÁN RABANAQUE
Lugar:
Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Morelia, México
Reunión:
Congreso; 5º Coloquio Latinoamericano de Fenomenología; 2009
Institución organizadora:
Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN)
Resumen:
Las lecciones sobre Naturaleza y espíritu dictadas por Husserl en 1919 (Husserliana-Materialien IV) describen las maneras noemáticas de darse de las regiones de naturaleza y cultura en su carácter de predonaciones para la actividad cognoscitiva de las ciencias de la naturaleza y el espíritu. Aunque el análisis es paralelo al efectuado en Ideas II, Husserl lo sitúa explícitamente en el ámbito del mundo de la vida, gracias a lo cual queda establecido un vínculo con los análisis posteriores de la Crisis. Husserl señala que, en el nivel de la reducción a la primordialidad, el cuerpo se constituye de una manera que le posibilita funcionar como “puente” entre las regiones mundovitales de naturaleza y cultura. Ello acontece en virtud de una triple estratificación por la cual aparece: 1) como cosa material inserta en el mundo natural y que comparte sus rasgos esenciales, 2) como cosa estesiológica abierta al mundo gracias a la afección sensible, y 3) como cosa volitiva, que obra respondiendo a la afección y operando sobre el mundo en virtud de la movilidad cinestésica. En el entrelazamiento de estas funciones intencionales se constituyen las determinaciones temporales, espaciales y material-causales de las cosas en la naturaleza primordial, y las unidades noemáticas resultantes son, a su vez, la base para un nuevo nivel de constitución, el espiritual, que confiere determinaciones culturales o significados a dichas unidades naturales. Ahora bien, la estratificación primordial representa, en su conjunto, un primer grado abstracto de un sistema mayor, cuyo siguiente escalón concierne a la intersubjetividad. En su forma más originaria, ella implica la comunalización mediante la empatía, con la formación de personalidades de orden superior y de “cosas” culturales frente a las “cosas” naturales, así como la comunicación por medio del lenguaje. Cada una de las instancias constitutivas del cuerpo propio mencionadas recibe allí una nueva figura, cuya caracterización bosquejaremos en la presente comunicación, empleando observaciones tomadas de las mencionadas lecciones, así como de manuscritos, en particular los publicados en los tomos XV (1973) y XXXIX (2008) de Husserliana.