INVESTIGADORES
ARISTIDE Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la morfología craneana de Cebus libidinosus (Primates: Platyrrhini) de distribución marginal sur
Autor/es:
ARÍSTIDE, L.; SOTO, I.M.; MUDRY, MDM; NIEVES, M
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM)
Resumen:
Cebus (Primates, Platyrrhini) se distribuye desde Centroamérica, en Honduras, hasta el noreste y noroeste de Argentina,  donde se observan  dos especies: C. libidinosus (CLI) y C. nigritus (CNI). C. libidinosus fue considerada como C. apella paraguayanus hasta 2001 cuando se eleva al nivel de especie a todas las subespecies de C. apella y por prioridad nomenclatural, C. apella paraguayanus es C. libidinosus. La distribución de CLI abarca parte de Matto Grosso en Brasil, el este de Paraguay, una porción del sur de Bolivia, y el noroeste de Argentina, con registros en  Jujuy y Salta. La gran variabilidad morfológica y cromosómica observada en distintas poblaciones, llevó a proponer la existencia de subespecies de CLI si bien aún no se ha considerado la potencial relevancia evolutiva de estos patrones. Asimismo, la variabilidad fenotípica, la elevada proporción de heterocromatina en el genoma y la proximidad geográfica de las poblaciones, lo convierten en un buen modelo para el análisis de variación morfológica intraespecífica en el estudio de la especiación en Primates. Nos propusimos estudiar la morfología craneana en ejemplares de CLI de Argentina, Bolivia y Paraguay a fin de evaluar el grado de variabilidad morfológica inter/intrapoblacional y su posible relación con la observada para la especie a nivel citogenético. Utilizando morfometría geométrica analizamos 21 individuos adultos de CLI y 13 de CNI de ambos sexos, del MACN “Bernardino Rivadavia”. Se encontró una estructuración de las morfologías a escala regional. Todos los cráneos de CLI, independientemente de la localidad de origen, se diferenciaron significativamente de los individuos de CNI. Los individuos de Argentina presentaron a su vez un importante grado de diferenciación morfológica respecto a los individuos de Bolivia y Paraguay. Este patrón fenotípico podría tener un correlato genético, tratándose de subespecies diferentes, o podría deberse a una clina latitudinal.