INVESTIGADORES
MERESMAN Gabriela Fabiana
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de la endometriosis.
Autor/es:
MERESMAN G
Lugar:
La Serena
Reunión:
Congreso; XXI Reunión anual de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo; 2010
Resumen:
Es sabido que la terapéutica que se les propone actualmente a las pacientes con endometriosis no es del todo efectiva ya que la infertilidad asociada a la patología no siempre es revertida y además, son habituales los casos de recidivas luego de la medicación supresora o de la terapia quirúrgica. Dada esta situación, la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas más eficientes, y que acarreen menos efectos colaterales, es constante. Desde hace algunos años se conoce que en la lesión endometriósica se produce un círculo de retroalimentación positiva que tiende hacia la inducción de expresión de aromatasa P450, la transcripción de ciclo-oxigenasa 2 (COX-2), la síntesis de prostaglandina E2 (PGE2) y la expresión del factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF). Este proceso favorecería la acumulación de estrógenos y potenciaría la inflamación y la angiogénesis en la lesión endometriósica. Siendo así, los inhibidores de aromatasa, inhibidores selectivos de COX-2 y agentes angiostáticos o anti-angiogénicos están siendo evaluados como nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento de la endometriosis. Por otro lado, las tiazolidinedionas o glitazonas son ligandos sintéticos de PPAR–γ que se utilizan frecuentemente para el tratamiento de la diabetes tipo II. Se sabe además que estos compuestos, no sólo no impiden la ovulación sino que la restituyen en algunos casos y que no causan alteraciones fetales cuando se los administra durante la preñez. Trabajos experimentales realizados en nuestro laboratorio tanto in-vivo como in-vitro advierten que estas diferentes drogas favorecerían la regresión de la lesión endometriósica, inhibiendo la proliferación celular, induciendo la apoptosis y disminuyendo la angiogénesis. Asimismo la necesidad de tratamientos prolongados que no afecten el ciclo menstrual ni la posibilidad del embarazo han estimulado a proponer alternativas de origen natural y vegetal con probado éxito en el tratamiento de la endometriosis experimental que afectan el crecimiento de la lesión endometriósica a través de la inhibición de la vascularización local. En conjunto, estas novedosas estrategias resultan promisorias y avalan continuar con los estudios para orientar futuras investigaciones dirigidas a avanzar en la terapéutica de la endometriosis.