CIPYP   05508
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE PORFIRINAS Y PORFIRIAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Respuesta a la Terapia Fotodinámica en células vasculares, tumorales y normales
Autor/es:
LORENA RODRIGUEZ, GABRIELA DI VENOSA, LEANDRO MAMONE, LAUTARO GANDARA, ALCIRA BATLLE, ADRIANA CASAS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXVII Jornadas Multidisciplinarias de Oncología Instituto AH Roffo; 2011
Institución organizadora:
Instituto AH Roffo
Resumen:
La Terapia Fotodinámica (TFD), es un tratamiento para el cáncer y otras patologías, originado en el descubrimiento de que ciertos tipos de compuestos, llamados agentes fotosensibilizantes (FSs), pueden destruir a una célula tumoral cuando ésta es expuesta a la luz. La combinación de la luz con el FS da lugar a una serie de reacciones fotoquímicas, mediada por especies reactivas de oxígeno, que resultan citotóxicas y destruyen las células tumorales.Uno de los mayores desafíos de la TFD es aumentar su selectividad por las células neoplásicas. No se conoce la razón por la cual los FSs se concentran preferentemente en tejido maligno, aunque se han propuesto diversas teorías que explican los posibles mecanismos o la combinación de estos que podrían estar actuando sobre cada FS en particular.Un aspecto importante de la fotosensibilización es el rol de la vasculatura.  La TFD causa la destrucción de las células tumorales por toxicidad directa vía apoptosis o necrosis, o por inducción de hipoxia celular como resultado del colapso de la microcirculación tumoral. El objetivo del presente  trabajo es estudiar cuál es el blanco preferencial (vascular o tumoral) de la TFD in vitro, empleando como modelo la línea de endotelio vascular HMEC-1, la línea HaCat de queratinocitos normales y el par HB4a/HB4a-Ras de mama normal y tumoral respectivamente.Para ello se emplearon los siguientes FSs: Verteporfin, Naranja de Acridina (NA), Foscan (m-THPC), Photofrin (PII), Merocianina 540 (MC 540) y Clorina ( Ce6). Se cuantificó la acumulación de los 6 FSs en todas las líneas y luego de poner a punto las condiciones de tiempos de incubación y concentraciones óptimas, se llevó a cabo la TFD con cada FS. Se observó que empleando dosis de FSs tales que indujeran igual concentración intracelular en todas las líneas, las dosis letales de luz (J/cm2) para matar el 50% de las células (DL50) son. para PII: HMEC-1: 11, HaCat: 3,71, HB4a: 9,1, HB4a-Ras: 13,65; Verteporfin: HMEC-1: 1,13, HaCat: 0,44, HB4a: 0,87, HB4a-Ras: 1,305; MC450: HMEC-1: 83, HaCat: 78, HB4a: 79,2, HB4a-Ras: 118,8; NA: HMEC-1: 3, HaCat: 1,74, HB4a: 1,5, HB4a-Ras: 2,25; m-THPC: HMEC-1: 6,2, HaCat: 1,87, HB4a: 6,3, HB4a-Ras: 9,45; Ce6: HMEC-1: 15,3, HaCat: 7,6, HB4a: 12,6, HB4a-Ras: 18,9.Estos estudios  indican que las células endoteliales HMEC-1 son más resistentes a la TFD que las líneas celulares de queratinocitos y glándula mamaria normal. Esto ocurre para los FSs de naturaleza tertapirrólica y no par los colorantes MC540 y NA. Sin embargo, las células HMEC-1 presentan igual resistencia a la TFD que las HB4a-Ras, aunque se trata de una línea que es particularmente resistente a diversas injurias tales como el tratamiento con antineoplásicos.  En futuros estudios analizaremos el comportamiento in vitro de otras líneas tumorales para completar la presente comparación.