INVESTIGADORES
CRESPO enrique alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Mamíferos acuáticos en América del Sud: sus problemas y una visión prospectiva para su conservación en un marco económico y político
Autor/es:
E.A. CRESPO
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Congreso; TERCERAS JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA; 2005
Resumen:
Los problemas que enfrentan los mamíferos acuáticos en América del Sud son similares a los que enfrentan en otros lugares del mundo, incluyendo la mortalidad incidental y directa en pesquerías, competencia por recursos pesqueros sobre-explotados y pérdida de habitat. La mayoría de las especies está insuficientemente conocida. Con pocas excepciones la información sobre abundancia y tendencias poblacionales es mínima para la mayoría de ellos. Aunque muchos países tienen regulaciones para su conservación, la mortalidad incidental no está considerada como variable en los modelos de manejo pesquero y toma de decisiones. En el nivel internacional deberían promoverse acuerdos regionales entre países que comparten problemas similares, como el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste firmado por cinco naciones. La región del Atlántico carece de tal acuerdo. Las áreas marinas costeras proveen una protección marginal. En muchos casos, la interacción con las actividades económicas humanas ocurre más allá de sus límites y una especie dada es protegida solo estacionalmente y dentro de límites estrechos. En este caso el problema no parece tener solución a menos que las actividades se controlen de alguna otra manera. El manejo de los mamíferos acuáticos debe ser considerado dentro del contexto general del manejo de recursos naturales, y aún dentro de agendas políticas y económicas más generales. El incremento del desempleo y la pobreza y el deterioro de niveles educativos durante los 90, condujo a reducidos niveles estatales de control y desarrollos privados e inversiones con altos costos ambientales y pérdida de habitat. Las estrategias de conservación deberían incluir un especializado entrenamiento de recursos humanos, cooperación entre grupos de investigación y conservación, acuerdos nacionales entre ONGs y el sector privado, acuerdos internacionales para especies o habitats compartidos, y un balance entre políticas regionales e internacionales.