CIHIDECAR   12529
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN HIDRATOS DE CARBONO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios en la composición de la pared celular de peras (Pyrus communis L.) dependientes de su exposición a la luz
Autor/es:
RAFFO MARIA D.; PONCE, NORA M.A.; SOZZI GABRIEL O.; ARIEL R. VICENTE; CARLOS A. STORTZ
Lugar:
Carlos Paz, Còrdoba
Reunión:
Simposio; XVIII Simposio Nacional de Química Orgánica.; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
Resumen:
Un excesivo ablandamiento de los frutos afecta la calidad, la capacidad deconservación y su aceptabilidad. La firmeza podría modificarse por los diferentes grados deexposición a la radiación solar en precosecha. Las características texturales de los frutos sondeterminadas en parte por la estructura de la pared celular y el desensamblaje que ocurredurante la maduración. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la exposición a la luz del sol precosecha en el ablandamiento y cambios en la composición de los polisacáridosde las paredes celulares de peras ‘Bartlett’.Se efectuó un muestreo de frutos que crecieron con diferentes condiciones deexposición solar: expuestos a la luz solar y a la sombra. Parte de los mismos se procesó a lacosecha y el resto luego de ser almacenados por 13 días a 20 ºC. Las paredes celulares sefraccionaron mediante la extracción secuencial con cinco solventes (H2O, CDTA y Na2CO3,KOH 1 y 4 M, conteniendo NaBH4). Se analizaron los rendimientos de las paredes, y lasolubilización de las pectinas y matriz de glicanos. Mediante cromatografía se estudiaron elgrado de polimerización de los polisacáridos y la composición de monosacáridos. Almomento de cosecha, los frutos expuestos a la luz fueron más firmes que aquellos que sedesarrollaron a la sombra. Ambos grupos de frutos se ablandaron durante elalmacenamiento, aunque las peras expuestas al sol permanecieron más firmes. El análisisde los rendimientos de pared celular mostró que la degradación de la misma ocurrió enambos grupos de peras durante la maduración. En cosecha, los ácidos urónicos solubles enNa2CO3 representaron la fracción de pectinas más abundante y no se encontrarondiferencias entre los frutos crecidos a la sombra y al sol, mientras que durante la maduraciónse observó un incremento de la proporción de ácidos urónicos solubles en agua+CDTA.Mediante SEC se evidenció que la exposición a la luz no tuvo gran impacto en el pesomolecular de las pectinas. Como era esperable, las pectinas resultaron ricas en Ara,acompañada de menores cantidades de Gal, Xil, Ram y Glc. Durante la maduración laproporción de Ara disminuyó en la fracción de Na2CO3 y aumentó en la fracción acuosa delos frutos crecidos a la sombra. La Glc fue el monosacárido predominante en las fraccionesobtenidas con KOH. La abundancia de Ara y Xil en la fracción extraída con KOH 1 M sugirióla presencia de proporciones significativas de arabinoxilanos. Los frutos expuestos al solmostraron en cosecha una mayor proporción de azúcares neutros solubles en agua y álcali,que aquellos crecidos a la sombra. Durante el almacenamiento la solubilización de pectinasfue claramente retrasada en las peras expuestas al sol. Esto se asoció con una reducción enla remoción de cadenas laterales del ramnogalacturonano I, más que con una menordepolimerización. Los resultados de este trabajo muestran que las condiciones de luz solaren precosecha afectan la textura de peras ‘Bartlett’ y proporcionan una idea sobre el modoen que las condiciones ambientales pueden modular la plasticidad de la pared celular.