INVESTIGADORES
THOMAS Hernan Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Constructivismo social de la tecnología y Economía evolucionista. Dos formas de comprender el cambio tecnológico en una firma argentina de biotecnología
Autor/es:
DIEGO AGUIAR; JUAN CARLOS DEL BELLO; HERNÁN THOMAS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; 2010
Institución organizadora:
Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología - Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
El trabajo se propone analizar de forma comparada dos perspectivas teóricas del campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología que explican los procesos de cambio tecnológico. El Constructivismo Social de la Tecnología y la Economía Evolucionista o Neo-schumpeteriana. La evaluación de las ventajas y los límites de ambos abordajes se realizará a partir de la utilización de sus principales herramientas conceptuales en el estudio de la firma argentina de biotecnología Bio Sidus S. A. durante la década de 1980. El supuesto de la Economía Evolucionista es que –a diferencia de lo sostenido por la economía neoclásica ortodoxa– la tecnología no debe concebirse exclusivamente como información codificable, de libre disponibilidad y fácil reproducción, sino también como conocimiento tácito que circula al interior del proceso productivo. Para esta perspectiva la innovación tecnológica en la  firma es vista como un proceso de aprendizaje costoso y acumulativo que requiere nuevas rutinas. El presupuesto fundamental del Constructivismo Social de la Tecnología es que el cambio tecnológico no tiene como motor una lógica exclusivamente técnica –como sostienen los deterministas tecnológicos–, que conllevaría una trayectoria natural de superación de modelos, sino que es producto del interjuego de los diversos grupos sociales que le atribuyen distintos significados al artefacto tecnológico. El argumento central del artículo es que la utilización de la Economía Evolucionista para analizar el caso presenta una firma homogénea, donde no existen  contradicciones, tensiones y conflictos. Una firma con una racionalidad unívoca regida por criterios de rendimiento, eficiencia y productividad. Esa perspectiva se focaliza en mostrar cómo la firma acumula capacidades, conocimientos, know how. Tiene un sesgo a mostrar las acumulaciones. Se construye así un relato monolítico progresivo y evolutivo de la firma. Por el contrario el análisis a partir del Constructivismo Social de la Tecnología, fundamentalmente a partir de la noción de “marcos tecnológicos”, permitió explicar la dinámica socio-cognitiva de la firma, las líneas de desarrollo que se privilegiaban, las tecnologías que se utilizaban y la creación de redes e incorporación de nodos a la firma. El análisis muestra que en la firma existieron  diferentes grupos, representaciones y prácticas orientadas a la construcción de “diferentes” firmas, que se caracterizarían por el uso de distintas tecnologías y diferentes alianzas. En conclusión, un análisis que se precie de comprender la complejidad de las prácticas y las orientaciones de una firma debería incluir las representaciones de los diferentes grupos sobre la firma, las tecnologías, sobre sí mismos y sobre los otros, los conflictos y las relaciones de poder intra-muros y extra-muros.