INVESTIGADORES
NESCI Andrea Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Aislamiento e identificación de hongos entomopatógenos del agroecosistema de maíz, en Río Cuarto, Córdoba
Autor/es:
BARRA, P.; NESCI, A.; ETCHEVERRY, M.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Micología: XXII Jornadas Argentinas de Micología.; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Micología
Resumen:
Los hongos entomopatógenos son enemigos naturales de insectos y contribuyen a la regulación de las plagas de granos almacenados; pueden persistir en el medio ambiente y ser redistribuidos dentro del agroecosistema por el movimiento de los propios insectos, por ello han sido investigados por su potencial como agentes de control biológico. Los Ascomycetes anamórficos de los géneros Beauveria, Metarhizium, Verticillium y Paecilomyces son invasores de insectos, estos hongos inician su proceso infectivo cuando las esporas son retenidas en la superficie del tegumento y una vez dentro del insecto, el hongo se desarrolla y se va diseminando a través del hemocele, mientras invade diversos tejidos, ocasionándole la muerte después de 3 a 14 días de iniciada la infección. Previamente hemos estudiado las poblaciones de Aspergillus sección Flavi en el agroecosistema de campo de maíz principalmente por las características toxicogénicas de las mismas. Además pudimos demostrar que ciertos insectos que atacan el maíz almacenado tienen la capacidad de dispersar Aspergillus flavus toxicogénicos en esos granos, pudiendo deteriorarlos y acumularse aflatoxinas, si las condiciones medioambientales del ecosistema de almacenamiento son predisponentes. El objetivo del trabajo es aislar e identificar hongos entomopatógenos del agroecosistema de maíz. Se tomaron 50 muestras de suelo, de un campo destinado al cultivo de maíz en la localidad de Río Cuarto, Córdoba y se diluyeron y sembraron en medio de aislamiento selectivo para hongos entomopatógenos. Para explotar la capacidad de estos hongos de infectar a sus huéspedes se usó un método de señuelo, empleando insectos adultos de la especie Tribolium confusum, algunos de los cuales se colocaron en 10 muestras de suelo y otros en 5 muestras de granos de maíz. Como última metodología de aislamiento se utilizaron desechos de suelo como sustrato. Los insectos trampa y los desechos, previa desinfección con hipoclorito de sodio, fueron sembrados en el mismo medio de aislamiento selectivo. Se examinaron las características macroscópicas y microscópicas de los aislados, para determinar si las colonias pertenecían a alguna de las taxas conocidas por ser entomopatogénicos. Una vez caracterizados presuntivamente, se pudo agrupar a los aislados en tres géneros: Metarhizium, Beauveria, y Verticillium, siendo este último predominante. El 40% de las muestras de suelo mostraron recuento de entomopatógenos, con valores de hasta 4.04 ufc/g. Los porcentajes de contaminación de los desechos oscilaron de 4 a 36%, sin embargo fueron descartados posterior a la examinación, debido a que los géneros que predominaron en este sustrato fueron Fusarium spp. y Penicillium spp., por su parte los insectos utilizados como señuelo también presentaron contaminación con estos géneros principalmente. Se puede concluir entonces que el suelo, proveniente de campos destinados al cultivo de maíz, resultó ser el mejor sustrato de aislamiento de hongos entomopatógenos.