INVESTIGADORES
RAJAL veronica Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacción de microorganismos con sedimentos en ambientes acuáticos y los riesgos para la salud
Autor/es:
DOLORES GUTIÉRREZ CACCIABUE; ERIKA CALDERÓN; OSCAR GAMBONI; VERÓNICA B. RAJAL
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Argentinas De Microbiología, 3ª Jornada de Microbiología e Infectología del NEA.; 2011
Resumen:
Introducción. La contaminación de agua es un tema crucial debido a la cantidad de enfermedades hídricas que se pueden transmitir cuando las personas, principalmente los niños (grupo vulnerable), entran en contacto con las mismas. Los  microorganismos (algunos de ellos patógenos) como bacterias, virus y protozoos,  pueden encontrarse en distintos ambientes acuáticos como en aguas residuales, ambientales (ríos, lagos, lagunas) y en aguas de consumo. Los mismos llegan a ellas  a través de las heces, partículas orgánicas e inorgánicas y otros restos que producen las personas infectadas, pudiendo provocar ciertas enfermedades como cólera, gastroenteritis diversas, hepatitis, foliculitis, infecciones de oídos, ojos y enfermedades de contacto con la piel por el uso recreativo. En la actualidad existen numerosos métodos que se utilizan para el tratamiento y desinfección de aguas contaminadas. A pesar de los avances realizados en materia de metodologías de detección y control microbiano, ésta problemática sigue estando presente. La literatura indica que los problemas de calidad de aguas superficiales están relacionados generalmente al transporte de sedimentos, principalmente cohesivos o finos (menores a 62 mm).  Los microorganismos se pueden transportar en el agua, de manera libre o adherido a partículas en suspensión, pudiendo resistir a diversos factores como la luz solar, la turbulencia o a diferentes tratamientos de agua. Algunas de estas partículas pueden sedimentar con los microorganismos absorbidos a ellas, sacándolos de la columna de agua y aumentando así su persistencia en dicho ambiente. El proceso de resuspensión de sedimentos debido al uso recreativo o la turbulencia natural del agua, puede producir el retorno de los microorganismos a la superficie y su probable desorción, convirtiéndose en un riesgo para la salud humana debido a la eventual ingestión. Es por esta razón que para la evaluación de riesgo de microorganismos en diferentes ambientes acuáticos, es importante tener en cuenta la interacción microorganismos-sedimentos, su posterior transporte y destino final.Objetivos. Los objetivos de este trabajo fueron analizar el efecto de protección que ejercen distintos tamaños de sólidos sobre los microorganismos seleccionados y evaluar la persistencia de los mismos en un ambiente determinadoMateriales y Métodos. A partir de los datos microbiológicos de muestreos y las mediciones de sólidos totales y turbidez, se realizaron ensayos para simular la interacción de los microorganismos encontrados en los ambientes con distintas concentraciones y tamaños de sólidos. Para ello se recolectaron sólidos de dos ambientes acuáticos pertenecientes a la Provincia de Salta: Río Vaqueros y Dique Campo Alegre. Se realizó una clasificación por tamaños en el laboratorio de minerales obteniendo las siguientes fracciones:<250 μm y 250-707 μm del Río Vaqueros;<44 μm; 44-105 μm; 105-149 μm y>149 μm del Dique Campo Alegre. A continuación se prepararon seis matrices acuosas con agua previamente esterilizada, en recipientes de vidrio a los que se les agregó distintos tamaños de sólidos en concentraciones media y máxima  (2500 y 5000 mg/l respectivamente). En paralelo se realizó un control negativo con turbidez nula (agua estéril sin agregado de sólidos). Se sembró una cantidad conocida de Escherichia coli y Enterococcus, se agitaron todas las matrices para homogeneizar y se tomaron muestras de la superficie a distintos tiempos para observar la cinética de muerte y/o sedimentación. El análisis de cada muestra se realizó a través de la técnica de filtración por membrana. Se utilizó el analizador multiparamétrico HORIBA para medir la variación de la turbidez con el tiempo.  Al cabo de un tiempo se agitaron las muestras para provocar la resuspensión de los sólidos sedimentados, se tomó una muestra final y se analizó nuevamente. Resultados y conclusiones. Los resultados mostraron que los microorganismos se adhieren en menor cantidad a las partículas  de mayor tamaño; los que lo hacen, sedimentan con ellas en poco tiempo y los otros mueren. En el caso de partículas de menor tamaño, existe una mayor adherencia, y la sedimentación es más lenta que la de las partículas de mayor tamaño. Para este último caso, la protección es mayor, permitiéndoles persistir durante más tiempo en dicho ambiente y aumentando el riesgo de infección.