INVESTIGADORES
PUJOL Sergio Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
"El imaginario joven en disputa. La cultura rock en la Argentina durante la última dictadura militar"
Autor/es:
PUJOL, SERGIO A.
Lugar:
Paraná
Reunión:
Conferencia; Posgrado en Políticas de Infancia y Juventudes; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen:
 Ciertamente, como ha señalado la historiadora italiana Luisa Passerini, la juventud como metáfora  de cambio social es casi tan vieja como el siglo XX.[i] De cualquier manera, el concepto de un planeta joven, un colectivo transnacional que afirmó su identidad enfrentando de modo global al conjunto de actitudes y valores sostenido por la generación precedente, nació en la década del 60. Se trató de un fenómeno irreversible: desde entonces, el mundo gira alrededor de los jóvenes y sus agendas. El historiador inglés Eric Hobsbawm, insospechado de estar augurando revoluciones a cada rato, no dudó en señalar como una verdadera revolución cultural el proceso de autonomía de la juventud como estrato social y como agente social consciente.[ii] Desde luego, Hobsbawm se refería a la juventud en la Europa y los Estados Unidos de la posguerra; a los hijos de la abundancia, en estado de rebelión contra el modo de vida burgués de sus padres.  También debemos decir que en los países latinoamericanos, donde la exclusión y la pauperización sociales son moneda corriente, la problemática juvenil adoptó otras características; estuvo jalonada por otros problemas, acaso más urgentes, nacidos de fuertes diferencias socioeconómicas. Es cierto que también tuvimos beatniks, hippies y demás formas de la rebelión juvenil, pero en la escena general de la juventud latinoamericana descollaron otros perfiles. Hago este señalamiento porque quiero ser cauto respecto al protagonista de esta historia. Voy a hablar de un aspecto sin duda vital en la vida de los jóvenes de la década del 70 y comienzo de los 80: el rock o como prefiere llamárselo últimamente, la cultura rock. El fenómeno se originó en el seno de las familias de clase media urbana, allí donde los movimientos contraculturales del ámbito anglosajón tuvieron ecos más prolongados. Tanto las historias de vida de los músicos como las experiencias de sus seguidores fueron las propias de ese mundo social, lejos del cual los nombres de Spinetta, Charly García ó León Gieco significaron poco y nada. [i] Luisa Passerini: “La juventud, metáfora del cambio social. Dos debates sobre los jóvenes en la Italia fascista y en los Estados Unidos durante los años cincuenta”, en Livi, Giovani, Historia de los jóvenes. II. La edad contemporánea, Taurus, Madrid, 1996. (pags. 383-450). [ii] Eric Hobsbawm, Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 2002.