INVESTIGADORES
GARGANO Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción pública y apropiación privada de conocimiento científico-tecnológico en Argentina (1976-1983)
Autor/es:
GARGANO, CECILIA
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Congreso; IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología 2012; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM- Red de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
Resumen:
El rol de las dictaduras que durante la década de 1970 se propagaron por América Latina ha sido extensamente estudiado. Sin embargo, su impacto en el campo científico y tecnológico constituye una temática no analizada en profundidad. Se observa la ausencia de estudios que analicen los cambios en la producción del conocimiento, en sintonía con las transformaciones económicas y políticas del período. Esta ponencia se propone analizar los cambios en las agendas de investigación y extensión rural en una de las piezas clave del complejo científico-tecnológico argentino, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en articulación con sus pares latinoamericanos, en los años previos y durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). El objetivo principal es rastrear y problematizar cambios y continuidades en la producción pública de conocimiento en áreas centrales como fitotecnia (en especial, en trigo, soja y maíz) y extensión rural. Su estudio se realizará bajo cuatro ejes de análisis: a) Rupturas y continuidades en la apropiación privada del conocimiento; b) Articulación entre agendas científicas y procesos de acumulación de capital; c) Penetración de mecanismos represivos en los ámbitos de producción de conocimiento científico; d) Cooperación Sur-Sur (en especial, la articulación INTA-CIMMyT). Desde un marco de análisis que integra las perspectivas de la Historia social de la Ciencia y la Tecnología, la Historia político-económica reciente y el campo de los Estudios Sociales de CyT, se realiza un análisis crítico de fuentes secundarias especializadas y la interpretación de fuentes primarias. La hipótesis de este trabajo es que a partir de la intervención del organismo en 1976 se profundizó una tendencia que ya estaba presente en la forma de organización del trabajo científico-tecnológico del INTA: la apropiación privada del conocimiento públicamente producido en el Instituto. Se analizan sus orígenes, y las particularidades que adquirió en el período comprendido por la dictadura cívico-militar argentina. Se problematiza la vinculación entre algunas de las transformaciones operadas en el proceso nacional de acumulación y en materia de política agropecuaria, y las tareas de investigación del INTA en tres cultivos estratégicos (maíz, trigo y soja). El primer apartado contextualiza el desarrollo de las investigaciones, reseñando sus hitos principales. El segundo reconstruye algunas investigaciones del organismo, a partir de la revisión de documentos y de entrevistas realizadas a integrantes y ex integrantes del Instituto. El tercero analiza la vinculación de estos contenidos con los cambios registrados en otras áreas del INTA y con transformaciones económicas y políticas en curso. Finalmente, en las conclusiones se puntualizan los resultados obtenidos y se señalan nuevos interrogantes. El corpus documental se compone de un conjunto de fuentes documentales y una muestra de 30 entrevistas. Las fuentes escritas corresponden mayoritariamente a documentos relevados en archivos del INTA y, en menor medida, en archivos privados. Por último, se incorpora el análisis de materiales consultados en el archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPBA) y archivos desclasificados de origen estadounidense.