INVESTIGADORES
RIGOTTI Ana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Monumento a la Bandera en Rosario. Síntesis de búsquedas excéntricas en la modernidad argentina
Autor/es:
RIGOTTI, ANA MARÍA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad; 2011
Institución organizadora:
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos UTDT
Resumen:
Monumento a la Bandera, proyecto de Ángel Guido y Alejandro Bustillo ganador indiscutible del concurso nacional de 1939, resulta de la estudiada conjunción de cuatro líneas de indagación teórica y proyectual del primero que coagulan en un ejemplar de alta calidad formal, urbana y simbólica de incómoda incorporación a un canon de lo moderno en Argentina permeado por una consideración estrecha del estilo debido. Nos referimos a la voluntad de incorporar la arquitectura del momento a las lógicas polares propuestas por Wölfflin para sistematizar la transformación incesante de las formas; a la búsqueda de una arquitectura americana que encuentra en el rascacielos (en una síntesis singular de las experiencias las costas este y oeste norteamericanas) el emblema de la voluntad fáustica y la pujanza de estos pueblos jóvenes frente a la decadencia europea, evidencia de la primacía arielista otorgada al espíritu sobre la especulación técnica y económica; el compromiso con una acepción nacional del Urbanismo atenta a las particularidades regionales que reclama un modelo para el cosmopolitismo de las ciudades del litoral en conjuntos monumentales que reinterpreten la complejidad y la silueta neoyorquinas dentro de los cuales el edificio reencarna el rol de la Estatua de la Libertad; finalmente su experiencia italiana y su comunión con el stile littorio como aquél capaz de sintetizar la abstracción y racionalidad formal, la posibilidad de trascender el tiempo y la sensibilidad con los nuevos espacios para las masas, y desde el cual encuentra puntos de transitoria sintonía con la latinidad buscada por Bustillo. Se toman en consideración sus antecedentes en las torres-faro ensayadas para el Correo (1927) con la rosa de los vientos como óculo, y en versión gemela y recargada de ornamentos alegórico en su proyecto para el Faro de Colón (1929), su justificación y prefiguración en el Plan Regulador y de Extensión de Rosario (1935) y su integración en el proyecto urbano más amplio de una stoa continua (retomada de su proyecto para la monumentalización de la avenida 9 de Julio) como filtro de la vida nerviosa de la ciudad y sus edificaciones para oficiar de marco y foco del parque costero de Rosario.