INVESTIGADORES
MARIANO Y JELICICH Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Niveles tróficos y superposición de dieta en aves marinas ictiófagas del Este - Sudeste bonaerense
Autor/es:
BERÓN, MARÍA PAULA; MARIANO Y JELICICH, ROCÍO; MAUCO, LAURA; FAVER
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; V Jornadas de Ciencias del Mar.; 2003
Institución organizadora:
UNMdP/INIDEP
Resumen:
Las aves marinas ocupan el nivel más alto dentro de los consumidores de la mayoría de los ecosistemas acuáticos, alimentándose de peces y macroinvertebrados. De esta manera juegan un rol importante en los ecosistemas marinos y estuariales, en algunos casos afectando los stock locales de peces. En el sudeste bonaerense existen numerosos estudios acerca de la ecología trófica de diferentes especies de aves marinas aunque en casi todos los casos se trata de estudios monoespecíficos. El objetivo de este trabajo es analizar los niveles de interacción trófica, superposición de dieta y niveles tróficos explotados por estas aves marinas. En el análisis se incluyeron gaviotas (Larus dominicanus), gaviotines (Sterna hirundinacea, S. hirundo y Thalasseus sp.) y rayadores (Rynchops niger) que utilizan el E-SE bonaerense (i.e. Mar Chiquita y Punta Rasa) como área de invernada y/o reaprovisionamiento. En todas las especies los peces aportaron más del 70 % en la dieta en términos de biomasa consumida. El nivel trófico (TL) de cada ave fue calculado considerando las presas encontradas en la dieta de estos predadores y del nivel trófico inmediatamente inferior. Se observaron variaciones tanto en la riqueza específica de la dieta como en la proporción de especies de peces consumida por estas aves. Los peces presentes en la dieta fueron principalmente planctófagos (TL = 2) e ictiófagos (TL = 3). Los niveles tróficos de las especies de aves estudiadas variaron entre 3,7 y 4,0 lo que corresponde al nivel de carnívoros secundarios. A pesar de la escasa variación de los TLs, los niveles de superposición trófica entre especies fueron en general bajos. Tomando como ejemplo a S. hirundo y R. niger, las aves más abundantes y emblemáticas del área de estudio, la similitud hallada en los TLs (3.80 y 3.98, respectivamente) contrastó de manera importante con el bajo solapamiento trófico al considerar la composición específica de la dieta (C = 0.09). Estas diferencias se suman a una segregación espacial por el uso diferencial de las áreas de forrajeo marinas y estuariales.