INVESTIGADORES
GHIETTO LucÍa MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección de Bocavirus Humano en niños sibilantes hospitalizados
Autor/es:
MAJUL DIEGO; GHIETTO LUCÍA; ADAMO M. PILAR; ORELLANA JULIO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXXIV Congreso Anual Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica.; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Resumen:
ANTECEDENTES. Las sibilancias son un síntoma frecuente en la infancia y una carga substancial para los servicios de salud. La etiología de las sibilancias recurrentes en la infancia se asocia con infección respiratoria aguda (IRA) y atopía. OBJETIVOS: estimar la prevalencia de Bocavirus Humano (HBoV, un nuevo virus respiratorio) en niños hospitalizados por crisis de sibilancias y analizar la asociación entre presencia de HBoV y frecuencia de factores clínico-epidemiológicas. MÉTODOS. En el período de abril a junio de 2010 se estudiaron 40 pacientes de 3 a 14 años de edad, de cada uno de los cuales se tomaron hisopados nasales y faríngeos para detección del genoma de HBoV por PCR. RESULTADOS. La muestra fue equitativa entre niños [21/40 (52,5%)] y niñas 19/40 (47,5%), con 17/40 (42,5%) pacientes preescolares (3 a 5 años) y 23/40 (57,5%) niños en edad escolar (6-14 años). De las 40 muestras, 22 (55%) resultaron positivas (HBoV+), IC95%: 38-70%. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de HBoV considerando las siguientes variables: (a) edad de los pacientes (niños preescolares y escolares); (b) sexo; (c) antecedente personal de rinitis; (d) frecuencia de episodios de sibilancias en el último año (3 o más vs. menos de 3); y (e) antecedentes familiares de atopía. Por otro lado, se encontró asociación significativa entre la presencia de HBoV y (a) tabaquismo pasivo: 17/23 (73,9%) pacientes con exposición a humo de tabaco fueron HBoV+, mientras sólo 5/17 (29,4%) sin exposición fueron HBoV+ (p=0,0035); (b) contacto con conviviente con IRA: 11/12 (91,7%) pacientes con contacto fueron HBoV+, y sólo 11/28 (39,3%) pacientes sin contacto fueron HBoV+ (p=0,0012). CONCLUSIÓN.HBoV fue un virus frecuente en todo el rango de edades del grupo de pacientes estudiado en el período estacional contemplado. La detección de HBoV tuvo correlación estadísticamente significativa con tabaquismo pasivo y antecedente de IRA en conviviente. Aclarar la participación de HBoV en la etiología de las sibilancias requerirá ampliar la muestra, incluir un grupo control y el seguimiento de los casos positivos para determinar la evolución clínica y el establecimiento de una infección persistente.