INVESTIGADORES
GHIETTO LucÍa MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia de Parvovirus B19 en pacientes con artritis/artralgia en la ciudad de Córdoba
Autor/es:
PEDRANTI MAURO; GHIETTO LUCÍA; ZAPATA MARTA; ADAMO M. PILAR
Lugar:
Villa Giardino. Córdoba
Reunión:
Otro; XXX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
>El parvovirus B19 (B19V) fue asociado en primer lugar al exantema súbito o 5ta enfermedad, siendo esta la manifestación común de la infección entre niños pre-escolares y en edad escolar. Posteriormente se ha relacionado a otros cuadros clínicos, uno de los cuales, el compromiso articular, es aún estudiado dados los resultados controvertidos al respecto. Así, mientras algunos autores se basan en las evidencias ambiguas para sugerir estudios adicionales para determinar el rol de B19V en la generación de artropatías, otros afirman en forma definitiva la intervención del B19V en esta patología. Objetivo: examinar la prevalencia de B19V en pacientes con artropatías (artritis y artralgias) de Córdoba e identificar posibles marcadores de infección y de la patología. Métodos y resultados: se analizaron muestras de suero de 30 pacientes de 1 a 65 años de edad (media: 24.5) con artropatías.Dos tenían diagnóstico de AR, 16 artritis sin diagnosticar y 12 artralgias sin diagnosticar; por otra parte, 3 pacientes presentaban además un cuadro anémico y uno de ellos un cuadro de rosácea. El 86.7% de los pacientes correspondió al sexo femenino. Ninguno de los cuadros fue por trauma. Además se analizaron 31 muestras de individuos sanos de igual rango etario como grupo control. A todas las muestras se les determinó IgG e IgM anti-B19V (ELISA Biotrin) y DNA viral mediante una nested PCR ?in house? usando primers para región conservada de la proteína estructural VP2. Se analizaron resultados de pruebas de rutina en los pacientes con artropatías [citológico completo, VSG, factor reumatoideo (FR), proteína c reactiva (ProCR)]. Se encontró IgG+ en 15/30 (50%) de los sueros y DNA en 6/30 (20%), mientras que la IgM fue negativa en todos los casos. La VSG se mostró elevada en 5 pacientes, el FR en uno solo. La ProCR fue normal en todos los casos y el recuento de glóbulos blancos fue ligeramente elevado en 4 muestras e inferior al normal en un niño de 10 años que coincidentemente presentaba artralgia, un cuadro leve de anemia y era positivo para DNA de B19V. En el grupo de individuos sanos la prevalencia fue IgG 41,9% y DNA de 9,7%. La diferencia entre prevalencias de DNA viral en pacientes con artropatías e individuos sanos es significativa (p=0,0004; Chi2).   La infección aguda por B19V no tendría una participación porcentual importante en la etiología de artritis/artralgias, dada la ausencia de IgM+ en todas las muestras (estos resultados son apoyados por resultados previos de nuestro laboratorio, con sólo 14,3% de artropatías en pacientes con IgM+ y exantema febril, lo cual no es significativo frente a otras virosis). La prevalencia de IgG no varía significativamente respecto al grupo control u otras patologías. La persistencia del DNA viral podría estar relacionada a la generación de un proceso inflamatorio. Será necesario cuantificar el DNA viral en las 6 muestras positivas y estudiar su relación con patologías crónicas, y profundizar los estudios investigando tanto la presencia de genoma viral como de anticuerpos / complejos inmune en tejidos y o líquido sinovial de los pacientes con artropatías y DNA+, así como la participación de infección por B19V en estos procesos en un año epidémico.Agradecemos a la Fundación para el Progreso de la Medicina de la ciudad de Córdoba.