INVESTIGADORES
GHIETTO LucÍa MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Aspectos Epidemiológicos de la infección por Parvovitus Humano B19 como agente etiológico de exantemas febriles en Córdoba
Autor/es:
PEDRANTI MAURO; GHIETTO LUCÍA; CALLONI SAPPAG M. JOSÉ; ZAPATA MARTA; ADAMO M. PILAR
Lugar:
Huerta Grande
Reunión:
Otro; XXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Microbiología
Resumen:
El parvovirus  humano B19 (B19V) causa distintas patologías dependiendo del estado inmunológico y hematológico del hospedador. Es el agente etiológico del eritema infeccioso, exantema febril típico de la niñez. La infección se asocia también con artritis/artralgia, crisis aplásica transitoria en pacientes con enfermedades hematológicas, anemia en inmunosuprimidos, y riesgo de hidrops fetal cuando ocurre en el 2do trimestre de gestación. Según datos de prevalencias en el mundo, ~15% de los niños en edad pre-escolar presentan evidencia de infección pasada y los porcentajes de IgG específica se elevan a ~50% entre adultos jóvenes y 85% en población geriátrica. En este trabajo determinamos marcadores de infección e inmunidad para B19V y su importancia como agente etiológico de exantemas febriles en nuestro medio. Materiales y métodos. El estudio se realizó con muestras de suero individuales de 103 pacientes con exantema febril, tomadas al momento de los síntomas entre 2006 y 2009, en las que se descartó infección por sarampión y rubéola (Pedranti M, Isa MB; Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica para Control de Sarampión y Rubéola). Muestras de suero de 31 individuos sanos se utilizaron como grupo control. Se detectó IgM e IgG anti-B19V con ensayos inmunoenzimáticos comerciales, y el genoma viral mediante nested-PCR con primers para una región conservada de VP2. Resultados. En el total de los 4 años analizados, los porcentajes de muestras positivas fueron 20,4%, 22,3% y 50,5% para IgM, DNA e IgG, respectivamente. Las muestras IgM+ por año fueron 9,5%, 39,1%, 21,9% y 11,1% correspondientemente para 2006, 2007, 2008 y 2009. Las muestras positivas en todo el período analizado clasificadas por grupo etario para las determinaciones de IgM, DNA e IgG (en ese orden) fueron los siguientes: 0-5 años: 6,8%, 4,9%, y 19,4%; 6-10 años: 7,8%, 8,7%, y 12,6%; 11-20 años: 2,9%, 2,9%, y 7,8%; >20 años: 2,9%, 5,8%, 10,7%. En el grupo control se detectó 0% IgM+, 25,8% DNA+, y 55% IgG+. Conclusiones. Los resultados indican la importancia de B19V como agente etiológico de exantema febril en nuestro medio, sugiriendo el valor de la determinación de B19V en el diagnóstico diferencial en dichos pacientes, en especial en el contexto actual del programa de eliminación del sarampión y la rubéola en su fase final. El alto porcentaje de muestras positivas para IgM en el grupo de >10 a 20 años coincide con el rango de edad reportada de mayor incidencia de infección por B19V. Por otra parte, los resultados presentados señalarían el año 2007 como epidémico, mientras los brotes estacionales de los años 2006 y 2009 muestran menor ocurrencia de casos de infección por B19V. Si bien estos resultados constituyen un aporte al estudio de la dinámica local de B19V, este deberá completarse con datos de años siguientes. Por otra parte, la presencia de DNA viral en algunas muestras IgM negativas revela un aspecto llamativo en el contexto de una infección considerada aguda.