INVESTIGADORES
BACIGALUPE Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Intervención de la Psicología en el Taller de Parkinson
Autor/es:
RAQUEL M. OLEASTRO; VERÓNICA PICIUCCHI; MARÍA DE LOS ANGELES BACIGALUPE; SILVANA PUJOL
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 3er. Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Psicología UNLP
Resumen:
Introducción: El Taller de Parkinson es un programa creado en el año 2002 (actualmente Programa de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas UNLP) por un grupo de profesionales del Servicio de neurología del Hospital Interzonal Neuropsiquiátrico Dr. Alejandro Korn. En él se trabaja con personas con Enfermedad de Parkinson para el mejoramiento de la calidad de vida, desde un enfoque integral, adoptando una modalidad interdisciplinaria de trabajo que incorpora a todos los profesionales intervinientes dada las características complejas y multisistémicas de la enfermedad, desarrollando actividades tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes que complementen la atención farmacológica. Objetivo: Exponer la propuesta del Taller de Parkinson en relación a la intervención de la psicología. Desarrollo: Los trastornos del movimiento, de la expresión y de la comunicación, si bien no son los únicos síntomas de la enfermedad, se constituyen en factores de singular importancia en la conformación de la estructura que atenta contra la calidad de vida del paciente. Por ello se lo considero un eje central para el diseño estratégico y de las herramientas para el logro de los objetivos de rehabilitación del Taller.El marco teórico adoptado para estos propósitos es el de la kinesia paradojal, una propiedad del sistema motor que en las personas con Enfermedad de Parkinson aparece acentuada y contrasta con el cuadro bradi e hipoquinésico del comportamiento de las mismas. Esto significa que, ante determinados estímulos emocionales y dadas las condiciones de potencialidad del movimiento, las personas con Enfermedad de Parkinson pueden realizar actos no esperados por su enfermedad, incluyendo mejoramiento del habla, que incide en la comunicación, y de la movilidad en general. El Taller de Parkinson propone utilizar esta propiedad con fines rehabilitadores mediante el desarrollo de actividades grupales lúdicas y artísticas que generen situaciones óptimas para que el movimiento pueda expresarse. Dichas actividades son la danza, la expresión corporal, el teatro, el tango y la educación física con juegos deportivos. Conociendo las posibilidades que la rehabilitación basada en el fenómeno paradojal puede ofrecer, la perspectiva de la psicología en el Taller de Parkinson pone especial énfasis en la orientación y apoyo a las familias de los pacientes, buscando fortalecer la comunicación y el vínculo entre ellos e informando y asesorando en estrategias de cuidado para superar las dificultades que la enfermedad instala en las actividades de la vida diaria.Se propone un cambio conceptual de la Enfermedad donde el paciente no es incapacitado sino que tiene potencialidades si hay un ambiente que lo favorezca. De allí la necesidad de la educación familiar y no solamente del paciente. Asimismo constituye parte del rol de la psicología contener psicológica y emocionalmente a los pacientes que deben enfrentarse con un cuerpo que ya no responde como antes, que tiene otros tiempos para desarrollar ciertas actividades o que obliga a reacomodarlas de acuerdo a las nuevas circunstancias. En este sentido es necesario que los acompañemos para que realicen un proceso de elaboración simbólica y de resignificación de este nuevo cuerpo propuesto por la enfermedad pero como punto de partida a otras configuraciones (cuerpo paradojal) basadas en la potenciación de las capacidades mediadas por la intervención del programa del Taller. Se trabaja desde un enfoque de prevención terciaria, es decir que se parte de la enfermedad ya instalada para su rehabilitación, pero se apunta a la potenciación de los recursos del sujeto, buscando mejorar su calidad de vida. El apoyo emocional es el sostén de la rehabilitación y promotor de la emergencia de los fenómenos paradojales. De acuerdo a las particularidades de cada situación se requiere atender a los aspectos de inhibición y ansiedad social para que no afecten los vínculos ni generen la retracción de los pacientes al ámbito privado de su hogar, ya que es característica la progresiva pérdida de autonomía, aislamiento social y depresión. El Taller invita al encuentro, la interacción y el intercambio con otros, afianzando vínculos y apostando a las posibilidades de cada uno y al logro de una mejor calidad de vida. Conclusiones: El Taller es un espacio que partiendo de un trabajo interdisciplinario y grupal se orienta a brindar asistencia y apoyo a los pacientes afectados por la Enfermedad de Parkinson. Intenta producir transformaciones favorables a nivel subjetivo y en el ambiente familiar y social de los mismos y de esa manera mejorar la calidad de vida. Es una permanente apuesta que hacemos y que requiere del trabajo no sólo del equipo sino también de la comunidad.