INVESTIGADORES
ESPINOSA Marcela Alcira
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleoecología de diatomeas del Holoceno en la desembocadura del Río Negro
Autor/es:
ESCANDELL, A., ESPINOSA, M. A. E ISLA. F.I.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía. VII Congreso Latinoamericano de Paleontología; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Se estudiaron las asociaciones de diatomeas de dos testigos obtenidos por vibracoring en la desembocadura del río Negro (Villarino: 41°01’07.5”S; 62°48’08.5”O) y a 12 km aguas arriba (Criadero: 40°55´26.6”S; 62°51´33.5”O), con el fin de reconstruir paleoambientes según la salinidad y la profundidad durante los últimos 2000 años 14C A.P. Mientras que los ambientes atravesados en la marisma de Villarino las arenas finas están presentes en la base y en el tope con arcillas en sectores medios, el testigo del Criadero está dominado por limos. Los datos obtenidos fueron interpretados a través de un enfoque autoecológico analizando las características de las especies en cada muestra. Los taxones marino-costeros dominantes en ambas secuencias fueron Thalassionema nitzschioides y Thalassiosira spp. (planctónicos), Cymatosira belgica, Paralia sulcata, Rhaphoneis amphiceros y Delphineis spp. (ticoplanctónicos) y Diploneis smithii (bentónico) mientras que, las especias salobre-dulceacuícolas: Surirella brebissonii, Rhopalodia gibba y Navicula viridula var. germainii (bentónicas) y Epithemia adnata (epífita) solo dominaron en la base de la secuencia Criadero. Antes de los 2027±34 14C años AP se infirió un ambiente salobre-dulceacuícola, poco profundo, con vegetación asociada indicado por la presencia de especies bentónicas y epífitas. A partir de ese momento se instala un ambiente marino-costero más profundo, con importante influencia de mareas (canal de mareas) con disminución de la profundidad entre 1300±37 y 628±34 14C años AP.