INVESTIGADORES
FANDOS Cecilia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
El Código Civil como "arna". Conflictividad, políticas e ideas en torno a la propiedad de la tierra en la Quebrada de Humahuaca durante el primer gobierno radical (1918- 1921)
Autor/es:
FANDOS, CECILIA ALEJANDRA; FLEITAS, MARÍA SILVIA
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Interescuela Departamentos de Historia; 2011
Institución organizadora:
UNCa
Resumen:
Diversos estudios han señalado que la privatización de las tierras públicas en la Provincia de Jujuy (ya sea originadas por la desarticulación de las tierras comunales o la incorporación de tierras de fronteras internas) durante el siglo XIX conformaron una estructura agraria bastante concentrada. Los censos nacionales de 1895 y 1914 ubican a la provincia de Jujuy como uno de los casos de mayor concentración relativa de la propiedad a nivel nacional. Así, “el latifundio jujeño” se erigió, entre fines del siglo XIX y el siglo XX, como un caso resonante y materia obligada en la agenda política de los grupos intelectuales y gubernamentales orientados a modificar esa realidad. Fue la experiencia radical de las décadas de 1910 y 1920 la que planteó claramente un proyecto reformista que se proyectó sobre ciertos fundamentos del orden social, particularmente sobre la problemática de la distribución de la propiedad. Expropiación, parcelamiento y privatización de la propiedad, colonización o arrendamiento fiscal, son algunas de las expresiones más usadas en los proyectos reformistas. Por su parte, el sector social destinatario y principal beneficiario de esta discurso –en Jujuy fundamentalmente un mayoritario extracto campesino, arrendatario e indígena- adoptó como principal portavoz de sus derechos la prédica contenida en el Código Civil. En este marco, la ponencia se orienta a analizar la incidencia del cambio político en la cuestión de la propiedad y acceso a la tierra, con especial atención al gobierno de Horacio Carrillo (1918- 1921) y las tierras de la Quebrada de Humahuaca. El análisis se acentúa en las políticas, las ideas circulantes y los conflictos detectados en esta etapa y espacio.