INVESTIGADORES
ALCARAZ Mirta Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo, implementacion y evaluacion de actividades para la enseñanza de la quimica utilizando TICS
Autor/es:
RAFFAELLI, JOSE MARIA; ALCARAZ, MIRTA RAQUEL; TIBURZI, MARIA DEL CARMEN; ORTOLANI, ADRIANA; GÜEMES, RENE; FALICOFF, CLAUDIA; ODETTI, HECTOR
Lugar:
San Luis
Reunión:
Otro; XIX Reunion PIEQ de Educacion Quimica Aportiva a una educacion en ciencia (particularmente Quimica) y tecnologia para el desarrollo sustentable; 2010
Resumen:
En los últimos años, las nuevas tecnologías han promovido una enorme transformación en las formas de acceder a la información y de trabajar con ella para construir el conocimiento. Se habla de que nuestros alumnos han crecido en una nueva ecología comunicativa que genera una brecha con la cultura tradicional: “En la sociedad actual están cambiando las formas de gestionar el conocimiento, de relacionarse con él y ese cambio requiere también modificar la mentalidad de quien aprende y quien enseña acerca de qué es aprender” (Pozo, 1996). La investigación educativa reciente sobre el uso de las TICs ha desarrollado una serie de nuevos conceptos y nuevos enfoques que han hecho evolucionar notablemente el campo de la enseñanza y el aprendizaje. Las TICs permiten poner en práctica principios pedagógicos en virtud de los cuales el estudiante es el principal actor en la construcción de sus conocimientos, aprendiendo mejor en el marco de una acción concreta, significante y, al mismo tiempo, colectiva. Por otra parte, las TICs permiten organizar las clases de manera diferente, dando a los estudiantes mayor control sobre sus aprendizajes (Cuban 2002).  Es así que la incorporación de las TICs en la enseñanza nos lleva a interrogarnos respecto al modo de generar propuestas didácticas que favorezcan la genuina construcción del conocimiento. De este modo, se hace necesaria la elaboración de materiales didácticos multimedia que estimulen el pensamiento crítico y el aprendizaje cognitivo (Herrera-Batista, 2009), ya que este tipo de materiales son consistentes con la manera en que trabaja la mente humana y son más efectivos para fomentar el aprendizaje (Mayer, 2005).  Por lo antes expuesto, el Departamento de Química General e Inorgánica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, en el marco del Proyecto CAI+D 2009 “Desarrollo, implementación y evaluación de TICs para la enseñanza”, ha implementado diversas estrategias didácticas y comunicacionales basadas en el uso de TICs destinadas a alumnos y docentes de las asignaturas Química General y Química Inorgánica, a saber: ·         Diseño de un sitio web del Departamento, con las siguientes características: web dinámica, diseñada en entorno flash, con contenido sectorizado relacionado con las diferentes asignaturas y líneas de investigación vigentes, posibilidad de descarga de material de utilidad para el cursado, espacios dinámicos para la notificación de novedades, formulario de contacto, vínculo al blog de cada asignatura. ·         Blog de actualización semanal para cada asignatura basada en el tema de la semana, con posibilidad de comentarios por parte del visitante. ·         Videos explicativos del trabajo práctico correspondiente a la semana en curso que son publicados en el blog y exhibidos en la clase semanal presencial no obligatoria de explicación del trabajo práctico de la semana. ·         Correo electrónico para recepción de consultas y envío de información a los alumnos. ·         Grupo de correo para docentes, con diversas utilidades.   Todos los recursos son accesibles desde cualquier computadora conectada a internet. Se realizaron tareas de capacitación a docentes y se informó en forma permanente a los alumnos acerca de la existencia y la forma de acceder y utilizar estos recursos.  Se discuten aquí algunos resultados parciales obtenidos mediante encuestas realizadas a estudiantes de la asignatura Química General (primer cuatrimestre del 1° año de las carreras de Bioquímica y Licenciatura en Biotecnología). En las mismas se indagó acerca de las capacidades de acceso a la tecnología y la  utilización de los recursos disponibles en el sitio web y el blog. Estos resultados indican que: ·         El 89% posee computadora con acceso a internet en su domicilio. ·         El 50% manifestó haber accedido a los recursos puestos a su disposición en el sitio web y el blog, y haberlos utilizado para el estudio. ·         El 30% manifestó que sabía de la existencia del recurso pero que no lo utilizó para el estudio, a pesar de tener computadora propia con acceso a internet. ·         El seguimiento de las calificaciones obtenidas en los exámenes semanales de trabajos prácticos mostró rendimientos iguales o superiores para los alumnos que hicieron uso de los recursos. ·         Las consultas vía mail o mediante comentarios en el blog fueron escasas, y relacionadas más con aspectos administrativos que con los académicos.  Estos resultados preliminares muestran que las intervenciones didácticas implementadas basadas en TICs no parecen haber sido ponderadas por los alumnos en los términos esperados. En general, ellos disponen de la tecnología y saben cómo interactuar con ella, pero pareciera que algunos no la asumen como una herramienta vinculada al desarrollo de habilidades cognitivas y de construcción de conocimiento. En este sentido, llama la atención que los profesores de niveles superiores del sistema educativo tengan un acceso considerable a las tecnologías de la información y hagan un gran uso de ellas para la investigación, la comunicación entre los pares e incluso para la preparación de las clases, pero no para la enseñanza, constatando cambios limitados en los modos en que los docentes enseñan y los estudiantes aprenden (Cuban, 2001). De este modo, se hace necesario enmarcar este problema no como una falta de recursos tecnológicos sino como una cuestión de valoración de las nuevas tecnologías en su relación con el proceso de enseñanza – aprendizaje.