INVESTIGADORES
BARRAL Maria Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos escenarios, nuevas mediaciones: el clero rural de Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XIX
Autor/es:
BARRAL, MARÍA ELENA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Conferencia; Ciclo de Conferencias “Iglesia y Bicentenario"; 2010
Institución organizadora:
UNSTA
Resumen:
El clero se presenta como un actor clave el momento de analizar distintas formas de mediación social. Su estudio permite dimensionar las transformaciones que se operan en sus perfiles y en sus modos de intervención social, íntimamente ligados a las transformaciones políticas y económicas que experimentaba la región entre el siglo XVIII y XIX. Las páginas que siguen buscan mostrar algunos de los modos específicos de intervención de los curas en distintos momentos y en distintas zonas de la diócesis de Buenos Aires entre las décadas de 1730 y 1820. Se trata de considerar los cambios en el tipo de mediaciones que los curas se encontraban en condiciones de tramitar en función de las cambiantes coyunturas políticas que ubicaban a los eclesiásticos en posiciones específicas. Las características específicas que asumía el entramado institucional en determinadas zonas y momentos condicionaron la impronta de sus acciones desplegadas según los modos específicos de entender el ejercicio del ministerio parroquial y como parte de estrategias particulares de construcción de sus carreras sacerdotales. Así si los curas rurales de Buenos Aires –y las parroquias que administraban desde 1730- tendrían un papel central en los procesos de conformación de un orden institucional rural , la situación en las parroquias el suroriente entrerriano instaladas desde 1782 exhibirá particularidades porque formaba parte de otro “proceso de institucionalización” con características bastante diferenciadas. Varias décadas más adelante, en 1820 los curas de Buenos Aires se incorporarían –al menos desde la normativa- al proyecto rivadaviano con funciones precisas como funcionarios y parte de un segmento del estado en formación, lo cual implicaba un viraje sustancial con relación tanto a las tareas que venían desempeñando.