IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El poder de los abogados: Formación de una clase dirigente en Nueva Granada, 1830-1850
Autor/es:
DÍAZ BOADA LINA CONSTANZA
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
Entre los años 1855 y 1886 en Nueva Granada se desarrolló un Estado federalista. Durante este periodo los miembros del Liberalismo Radical condujeron la política a nivel nacional y en varios de los Estados federales, como en el Estado de Santander, en el cual nos hemos centramos. Desde la creación del Estado de Santander el predominio político del Radicalismo en la región fue evidente. Lo anterior no solo se hizo palpable en el nombre elegido para designar a la nueva unidad administrativa, sino que también, se plasmó explícitamente en el elemento ideológico de la primera Constitución del Estado, promulgada en 1857. Este panorama ha llevado a considerar a Santander la cuna del experimento Radical en Nueva Granada durante la segunda mitad del siglo XIX. En medio del consenso ampliamente aceptado en relación a la filiación partidista del Estado, mayoritariamente Liberal, surgió el interrogante acerca de los elementos que llevaron a Santander a convertirse en el laboratorio  del Radicalismo. Nos planteamos, entonces, una perspectiva metodológica que permitiera abordar los procesos políticos regionales a partir del estudio de los individuos y las relaciones que establecen con otros miembros de la sociedad.   Al asumir este enfoque metodológico tomamos como punto de partida al conjunto de los Constituyentes del Estado de Santander reunidos en Pamplona a finales de 1857. La elección del este grupo específico de Diputados obedeció al interés de encontrar las características propias de una generación política que delineó la vida pública, no sólo del Estado sino de la Unión Federal durante la segunda mitad del siglo XIX. Pese a los matices individuales del cuadro variopinto de los Diputados todos compartieron ciertas características como el origen sociofamiliar, la profesionalización, el acceso a la burocracia entre otros rasgos.   En la presente ponencia nos centraremos en el elemento de la profesionalización de la clase dirigente. Dos fueron las carreras en las que se formó la elite del siglo XIX, Derecho y Medicina. Los abogados en formación confluyeron a espacios de socialización  como los colegios, universidades y sociedades políticas. Al interior de los espacios de socialización se estrecharon lazos familiares, de amistad y políticos, que propiciaron la configuración del proyecto político que estuvo vigente en la segunda mitad de la centuria. A partir del estudio de los mencionados espacios de socialización podemos ver que el proyecto educativo basado en el modelo de ciudadano que se pretendía formar y, la consolidación de sociedades conformadas en torno a intereses políticos, fueron elementos cruciales en la gestación de la generación política estudiada. Con esta perspectiva nos proponemos abordar los planes de estudio de Derecho impartidos entre los años 1830-1850, bajo los cuales se formaron los abogados neogranadinos, con el objetivo de observar la incidencia de la educación en la formación de la clase dirigente proveniente de la rama de la abogacía. Lo anterior nos permitirá observar la articulación entre la educación y la consolidación del proyecto de la generación política federalista, integrada mayoritariamente por abogados.