IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El giro poético en la invstigación heideggeriana acerca del ser
Autor/es:
CARRERA AIZPITARTE, MARÍA LUCIANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Investigación en Filosofía del Departamento de Filosofía UNLP; 2011
Institución organizadora:
Departamento de Filosofía - FaHCE-UNLP
Resumen:
En Aus der Erfahrung des Denkens, el escrito poético de Heidegger aparecido en 1954, podemos leer esta estrofa: El carácter poético del pensar aún está velado. […] Pero el poetizar pensante es, en verdad, la topología del Ser. Le dice a éste la localización de su esencia. La presente comunicación intenta un análisis del sentido que tesis como éstas pueden cobrar en el vuelco heideggeriano hacia el lenguaje poético, como elemento decisivo en su investigación acerca del Ser. El interés de Heidegger por la poesía se sistematiza aproximadamente en la década del ‘30, como se ve plasmado en los cursos de 1934 y 1935 sobre los himnos de Hölderlin “Germania” y “El Rhin”, para concretarse luego en el desarrollo de una particular concepción del lenguaje, asociada a su investigación ontológica. La ruptura con la tradición filosófica, materializada en Ser y Tiempo, da entonces un giro radical. Ya no se tratará de un alejamiento sólo en el plano del pensamiento respecto de las concepciones principales de la metafísica tradicional, en especial de aquellas acerca del lenguaje, sino también de un alejamiento en el plano del lenguaje con el que el propio Heidegger da expresión a su pensamiento. En efecto, mientras que en Ser y Tiempo el lenguaje era analizado como uno de los modos existenciales de estar-en-el-mundo, propio del Dasein, en años posteriores el filósofo se vuelca hacia una concepción en la que el hombre ya no posee sino que escucha y pertenece al lenguaje. A su vez, esta escucha se da de modo eminente en la poesía: aquello que el lenguaje argumentativo no puede explicar, el poeta puede mostrarlo. Asumiendo esta tesis, el lenguaje de Heidegger se aleja cada vez más de lo discursivo para acercase a lo poético, donde su argumentación, según algunos críticos, “se vuelve cada vez más vaga (pasando del argumento al gesto)”. La tarea que nos proponemos aquí es, a partir de una breve contraposición de la concepción heideggeriana del lenguaje en Ser y Tiempo (1927) y en Unterwegs zur Sprache (1959), intentar esclarecer en qué medida este giro aparece como un paso necesario dentro de la investigación heideggeriana del ser y en qué sentido el análisis poético así justificado puede contribuir a la empresa filosófica, aun cuando el lenguaje utilizado se aleje de la argumentación discursiva propia de ella.