INVESTIGADORES
RIBEIRO Pablo Damian
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la autotomía y regeneración de la quela hipertrofiada sobre el dimorfismo sexual del cangrejo Uca uruguayensis
Autor/es:
PABLO D. RIBEIRO; TOMÁS A. LUPPI; OSCAR O. IRIBARNE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2002
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata - INIDEP
Resumen:
Los cangrejos violinistas (Género Uca) presentan un extremo dimorfismo sexual; los machos desarrollan una extrema hipertrofia en una de sus dos quelas. Esta estructura presenta una función importante durante el despliegue epigámico y en la disputa por acceso a cuevas o áreas de forrajeo. En ocasiones (e.g. escape a predadores) los machos pueden autotomizar la quela oroginal y se ha visto que en sucesivas mudas son capaces de regenerar una nueva quela. Estudios en algunas especies muestran que la quela regenerada (Leptoquela) presenta un dimorfismo discreto y claramente diferenciado de la estructura inicial (Braquiquela); presentando las Leptoquelas una relación Alto/Largo mayor que las Braquiquelas. Sin embargo en la especie Uca uruguayensis las diferencias morfológicas entre ambos tipos de quela no corresponde a un patrón discreto, por lo contrario se observa que las diferencias se ubican a lo largo de un continuo. Debido al crecimiento alométrico de la quela, las diferencias entre la morfometría de la quela original y la regenerada podrían ser función del tamaño del individuo al momento de la pérdida de la quela. Para poner a prueba esta hipótesis se llevó a cabo un experimento en el cual se produjo la autotomización artificial de la quela en adultos y juveniles de la especie Uca uruguayensis (Bahía Samborombón, Argentina 36º 22´ S, 56º 45´ W). En el caso de los adultos se produjo la autotomización de la quela en individuos con Braquiquelas y Leptoquelas. Luego de una muda los individuos regeneraron una quela de menor tamaño a la original. Las quelas regeneradas de los individuos adultos con Braquiquelas y Leptoquelas fueron morfológicamente similares y ambas mostraron un incremento en la relación Largo/Alto respecto a las quelas originales. Para los juveniles, el incremento en la relación Largo/Alto fue menor que en los adultos. Los resultados sugieren que las diferencias morfológicas entre ambas clases de quela en la especie Uca uruguayensis se incrementan de manera exponencial con la talla del individuo, sustentando la hipótesis de que el continuo en la morfometría en los individuos de la población es producto del momento de la pérdida de la estructura y de un compromiso en la asignación de recursos energéticos para la regeneración de la estructura.