INVESTIGADORES
ROVETTO Laura Jorgelina
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización de Glicerol para la Generación de Hidrógeno
Autor/es:
L. J. ROVETTO; S.E. ANTONINI
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; HYFUSEN 2011 - 4º Congreso Nacional - 3° Congreso Iberoamericano hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable Comisión Nacional de Energía Atómica - Universidad Tecnológica Nacional
Resumen:
El siguiente trabajo presenta un estudio de prefactibilidad técnico-económica de la obtención de hidrógeno a partir del glicerol generado como subproducto de la creciente producción de biodiesel. Para ello se lleva a cabo un análisis de la oferta y las nuevas aplicaciones del glicerol en Argentina, con especial foco en la situación actual y las expectativas de los denominados productores “Independientes”. Se analizan además, los aspectos legales y económicos que pudieran alentar la producción de hidrógeno por parte de estos actores productivos. En cuanto al estudio técnico de la producción de hidrógeno a partir del glicerol, se considera el tradicional proceso de reformado catalítico con vapor de agua. Mediante cálculos de minimización de energía libre de Gibbs, se lleva a cabo un análisis termodinámico que permite evaluar las condiciones operativas del reformador más influyentes sobre la conversión, siendo éstas, la temperatura del reformador y la relación de alimentación H2O/glicerol. Se propone además esquema de proceso, teniendo en cuenta la integración térmica de las corrientes intervinientes, para lograr un mejor aprovechamiento energético. Combinando el análisis del entorno productivo con los resultados técnicos se valoró dicha propuesta tecnológica y se estableció de forma preliminar, que su implementación puede ser atractiva para el sector estudiado, dado que los costos operativos se encuentran en un rango competitivo. Sin embargo, se encontró que su factibilidad dependerá fuertemente de: la evolución de la demanda de hidrógeno a nivel local, las estrategias gubernamentales y las proyecciones de su incorporación al sistema energético actual, los precios de las energías sustitutas, y del rendimiento energético logrado por la tecnología propuesta.