INVESTIGADORES
RIBEIRO Pablo Damian
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del comportamiento de Uca uruguayensis sobre la eficiencia de sus diferentes predadores
Autor/es:
PABLO D. RIBEIRO; OSCAR O. IRIBARNE
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; IV Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2000
Institución organizadora:
Centro Nacional Patagónico
Resumen:
El cangrejo violinista Uca uruguayensis tiene un importante dimorfismo sexual, dado que los machos tienen una quela hipertrofiada que utilizan para el cortejo o combates intraespecíficos. En Bahía Samborombón (36º S, Argentina) varias especies de aves playeras Holárticas migradoras predan sobre este cangrejo usando diferentes estrategias. Pluvialis dominica captura principalmente juveniles, P. squatarola y N. phaeopus capturan principalmente hembras y A. interpres captura exclusivamente machos. En este trabajo investigamos (verano de 1999) el efecto del comportamiento del cangrejo sobre la eficiencia de forrajeo de esas aves y sobre la magnitud de la predación en densidades diferentes. Para esto se realizaron observaciones focales (telescopio 40X; 38 horas) de comportamiento de presas y predadores. El período de cortejo se extendió hasta fines de enero, con variaciones cíclicas (forrajeo-cortejo-forrajeo) durante el día. La selectividad y eficiencia de los predadores siguieron estas variaciones diarias y estacionales. El mayor efecto se observó en A. interpres, quien tuvo mayores tasas de forrajeo sobre machos cuando estos estaban en cortejo. Además al finalizar el período de cortejo amplió su dieta consumiendo otras presas. La densidad de cangrejos tuvo un efecto adicional, teniendo A. interpres menor eficiencia y tasa de forrajeo sobre machos en parches de menor densidad. Tomando las abundancias relativas de sexos en superficie, los otros chorlos generalmente prefirieron hembras, pero el impacto de la predación fue mayor sobre los machos dado que la proporción sexual en superficie estuvo muy desviada hacia machos (aunque en la población fue cercana a 1:1). Estos datos muestran que el riesgo de mortalidad de cada sexo es variable a lo largo del día y de la estación, pero en general es muy asimétrico y podría interpretarse como el costo de los machos de atraer hembras.