INVESTIGADORES
RIGALLI Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de parámetros biomecánicos e histomorfometricos óseos en ratas tratadas con fluoruro de sodio
Autor/es:
DA ROS, EUGENIA; ALFREDO RIGALLI; FINA, BRENDA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXII Jornadas científicas anuales de la Asociación científica Rosarina de Estudiantes de Medicina.; 2011
Institución organizadora:
Asociación Científica Rosarina de Estudiantes de Medicina
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; } EFECTO DEL FLUORURO DE SODIO SOBRE PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS Y BIOMECÁNICOS ÓSEOS EN LA RATA Autores: Da Ros Eugenia. Asesores: Dr. Rigalli Alfredo, Lic. Fina Brenda L. Laboratorio de Biología Ósea, Facultad de Ciencias Médicas, UNR. 0341-153089039,eugedaros@hotmail.com La osteoporosis y las caries dentales son un problema de salud pública. Entre los tratamiento utilizados están las sales que contienen flúor, siendo las más utilizadas el fluoruro de sodio (NaF) y monofluorofosfato, por su acción mitogénica en células óseas. El fluoruro (F) también puede ingresar al organismo a través del agua de bebida y alimentos. La desorganización del tejido óseo, el estímulo proliferativo de las células óseas y de la médula ósea y la presencia de focos inflamatorios peritrabeculares han sido observados cuando se administra NaF, que podrían ser la causa de la falta de efectividad del mismo en el tratamiento de la osteoporosis. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes dosis de fluoruro sobre las propiedades biomecánicas y el volumen óseo a nivel trabecular y cortical. Se utilizaron ratas Sprague-Dawley de 21 días que se dividieron en 4 grupos experimentales de 4 ratas cada uno: NaF 20: recibieron 20 µmolNaF/100g de peso corporal (pc) por día, por sonda orogástrica, durante 30 días, NaF 40: 40 µmolNaF/100g pc, NaF 80: 80 µmolNaF/100g pc. El grupo Control solo recibió vehículo. Al finalizar el tratamiento, se extrajeron las tibias y fémures. En cortes histológicos de la metáfisis de la tibia izquierda se evaluaron parámetros histomorfométricos óseos (volumen de hueso trabecular, ancho de trabéculas y número te trabéculas). En la tibia derecha, se determinó la densidad mineral ósea (DMO) y se evaluaron parámetros corticales. Por último, los fémures se utilizaron en ensayos biomecánicos de compresión y de flexión a tres puntos para evaluar propiedades del hueso trabecular y cortical respectivamente. Los resultados se expresan como media±SD y las diferencias con respecto al control se consideraron significativas si p<0,05(*). Las comparaciones se realizaron utilizando Kruskal Wallis con post test deDunn. El volumen de hueso trabecular mostró una tendencia a decrecer con el aumento de la dosis, aunque las diferencias no alcanzaron a ser significativas. Coincidente con este datos la fuerza de fractura del hueso trabecular disminuyó significativamente con la dosis (Control: 51.49 ± 28.01; NaF 20: 23.67 ± 11.47; NaF 40: 32.28 ± 17.30; NaF 80: 14.85 ± 6.25*). El ancho cortical disminuyó significativamente en los grupos NaF 40 y 80 respecto del grupo control (Control: 0.62 ± 0.04; NaF 20: 0.58 ± 0.02; NaF 40: 0.56 ± 0.01*; NaF 80: 0.53 ± 0.02*) y el ensayo de flexión a tres puntos reveló que la resistencia del hueso disminuyó significativamente en forma dosis dependiente, Fuerza de fractura (N): (Control: 108 ± 13; NaF 20: 100 ± 8; NaF 40: 87 ± 6*; NaF 80: 84 ± 11*.Se concluye que dosis mayores a 20 µmol/100g .día producen cambios morfométricos a nivel del hueso trabecular y cortical que se reflejan en deterioro significativo en las propiedades biomecánicas del hueso, aunque la densidad mineral no mostró cambios significativos. Los ensayos para estudiar efecto osteoformador del F deberían realizarse con dosis menores a la indicada