INVESTIGADORES
RIGALLI Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA ALCALINA INTESTINAL EN RATAS ALIMENTADAS CON DIETAS CON DIFERENTE CONTENIDO DE CALCIO.
Autor/es:
BRUN LUCAS; POSADAS MARTA; LABOURDETTE VERÓNICA; OLGUÍN M CATALINA; REVELANT GILDA; ALONSO, ENCANRNACIÓN; RIGALLI ALFREDO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XII Congreso de la Sociedad de Biología de Rosario; 2010
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; }a:link { color: rgb(0, 0, 255); } ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA ALCALINA INTESTINAL EN RATAS ALIMENTADAS CON DIETAS CON DIFERENTE CONTENIDO DE CALCIO. Brun LR1, Alonso ME1, Rigalli A1. Posadas M2, Labourdette V2, Olguín MC2, Revelant G2 1Laboratorio de Biología Ósea y 2Cátedra de Biología de la Fac. Cs. Médicas. UNR. arigalli@unr.edu.ar La fosfatasa alcalina intestinal (FAi) es una enzima del borde en cepillo del enterocito de la cual se desconoce su rol fisiológico. Experimentos previos indicaron fijación al calcio (Ca2+) y modificación en su actividad enzimática y estructura, por lo cual se plantea que podría estar implicada en el mecanismo de absorción de Ca2+. Adicionalmente, se conce que la expresión de FAi es regulada por la vitamina D, de la misma manera que regula las proteínas involucradas en el transporte transcelular de calcio. El objetivo de este trabajo fue evaluar la absorción de Ca2+ y la actividad de FAi en ratas alimentadas etas con dietas con diferente contenido de Ca2+. Se utilizaron ratas de 21 dias línea beta las cuales fueron alimentadas durante 30 días postdestete con dietas con diferentes contenido concentraciones de Ca2+: 0.2 mg% (n=9), 0.6 mg% (n=5) o 0.9 mg% (n=9). Además, la mencionada alimentación se les proporcionó a las madres durante la preñez y lactancia. . Se midió el Ca2+ ingerido con la dieta y el Ca2+ excretado en heces, con los que se . se calculó la absorción porcentual de calcio. El Ca2+ se determino por absorción atómica????? Finalizado el experimento se sacrificaron las ratas y se obtuvieron los duodenos, los cuales se fijaron en formol buffer al 10%. Posteriormente se realizaron cortes histológicos y se llevaron a cabo los procedimientos histológicos convencionales, con la particularidad de que los cortes fueron expuestos durante 30 minutos a 5-bromo-4-cloro-3-indolil fosfato (BCIP), sustrato que permite la detección histoquímica de Fai. Se obtuvieron imágenes microscópicas digitales de los preparados y utilizando un software específico se determinó la densidad óptica (DO) del compuesto formado por la acción de la Fai a nivel de la membrana en los diferentes grupos, siendo dicha IOD proporcional a la actividad enzimática. Los resultados se expresaron como mediaDS y se consideraron diferencias significativas cuando p<0.05 (ANOVA post test Bonferroni). La absorción porcentual de Ca2+ fue significativamente menor en el grupo que recibió mas Ca2+ en la dieta (0.2 mg% = 91.598.14; 0.6 mg% = 87.681.25; 0.9 mg% = 63.615.76). Por su parte la actividad de la FAi se comportó de manera inversa, fue mayor a medida que la dieta contenía más Ca2+ (DO: 0.2 mg% = 0.180.04; 0.6 mg% = 0.240.06; 0.9 mg% = 0.270.08). De esta manera se confirma que la concentración de Ca2+ dietario conduce a una disminución de la fracción de absorción del catión, inversamente proporcional a la actividad de la FAi ligada al borde en cepillo del enterocito.