INVESTIGADORES
RIGALLI Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE FLÚOR (F) EN AGUAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE POR TIEMPO Y SITIO DE MUESTREO
Autor/es:
LUPO, MAELA; RIGALLI, ALFREDO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XII Congreso de la Sociedad de Biología de Rosario; 2010
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; } p { margin-bottom: 0.21cm; } VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE FLÚOR (F) EN AGUAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE POR TIEMPO Y SITIO DE MUESTREO Lupo, Maela; Rigalli, Alfredo Laboratorio Biología Ósea. Facultad Medicina. UNR. arigalli@conicet.gov.ar El F es un componente habitual de las aguas de consumo cualquiera sea su origen. En concentraciones menores a 1 mg/l no produce efectos nocivos sobre la salud y es beneficioso para la salud dental. En concentraciones superiores a 2 mg/l aparecen signos de fluorosis. Un estudio anterior demostró que las aguas de la provincia de Santa Fe tienen contenidos de F adecuado para consumo. Existe un trabajo previo en que se determinó el contenido de F en numerosas poblaciones de la provincia de Santa Fe en el año 1942. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variación del contenido de F en aguas de pozo de la provincia de Santa Fe a lo largo del tiempo y la variación del contenido de F de pozos de una misma localidad. La determinación de F se realizó por potenciometría directa y los resultados se expresan en mg/l. No existe información sobre la técnica utilizada en 1942. El cambio en la concentración de F a lo largo del tiempo se evalúo por correlación entre los valores de concentración de F medido en 1942 con los valores hallados en el año 2009. El estudio de la variación de la concentración de F entre pozos se realizó analizando algunas poblaciones (Venado Tuerto, Carlos Pellegrini y Pueblo Ester), en los que se determinó la concentración de F en diferentes pozos de la misma localidad. Para la comparación del contenido de F se realizó la determinación de cada muestra por cuadruplicado y se compararon los valores utilizando ANOVA. En todos los casos las diferencias se consideraron significativas si p<0,05. La ubicación y separación de los pozos se realizó utilizando herramientas informáticas de posicionamiento. Se observó una correlación significativa entre los valores de F medidos en 1942 y en la fecha (r= 0,52 n=40, p<0,05). El contenido de F en cada población fue significativamente mayor en 1942 que en la fecha (t de Student para datos apareados, n=20, p<0,05) F en 1942= 1,27±0,71, F en 2010= 0,69±0,71. La concentración de F de los pozos de una misma población difirieron significativamente en las tres localidades investigadas (ANOVA P<0,05, post test Newman Keuls). Carlos Pellegrini: Pozo1: 0,30±0,03, P2=0,16±0,01, P3=0,11±0,01; Pueblo Ester:P1: 0,14±0,02; P2=0,36±0,03; P3=0,65±0,03; Venado Tuerto: P1=1,02±0,09; P2= 1,34±0,05, P3=1,19±0,08: P4=1,12±0,01; P4=1,12±0,01. Se concluye que no ha existido acumulación de F en aguas de pozo en las localidades investigadas en los últimos 60 años. El resultado mencionado debe ser confirmado, ya que la medición realizada en 1942 corresponde a una sola muestra y con metodología desconocida. El contenido de F de aguas de pozo varia en pozos en una misma localidad.