IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La tierra y el poder. Consideraciones sobre la acumulación en los episcopados de Zamora y Ávila (siglos XII-XIII)
Autor/es:
CIMINO, CARLA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Seminario; Seminario Permanente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP
Resumen:
Del mismo modo que en el realengo concejil, en el caso de los episcopados de la Extremadura castellana la feudalización se produce tras el reconocimiento de derechos señoriales sobre grandes territorios, muchas veces ya poblados. La concreción del señorío, no obstante, resulta de un proceso enteramente diferente, pues los señores deberán realizar en el marco local estos poderes tan difusos. Tanto los alfoces como los episcopados, espacios jurisdiccionales que se superponen -aunque no de forma idéntica-, se encuentran inicialmente muy poco definidos. Factores como la construcción del poder en el marco local, la disputa directa con otros poderes y la posibilidad de obtener el favor regio son los que permiten explicar la cristalización de los distintos espacios señoriales. En este sentido, pretendemos analizar aquí las características principales del patrimonio de dos episcopados castellanos, Zamora y Ávila, hacia fines del siglo XIII. Este trabajo nos permitirá constatar, por un lado, que los mismos presentan diferencias notables en un mismo momento; dichas diferencias no sólo se explican por el alejamiento de la frontera con el Islam, sino que derivan también de diferentes lógicas de acumulación patrimonial y construcción del poder feudal. Si lo antedicho es cierto, podremos avanzar sobre una nueva base hacia el análisis de los procesos de construcción de estructuras de poder locales.