INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
La producción académica e inserción institucional universitaria de Fernando Márquez Miranda entre las décadas de 1930 y 1960
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Antropología Social; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras UBA
Resumen:
Fernando Márquez Miranda (1897-1961) fue un destacado antropólogo argentino que desarrolló una amplia y diversificada producción científica especializada en temas de arqueología y etnología de poblaciones indígenas, que construyó una influyente –aunque discontinuada- inserción institucional en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y en el Instituto del Museo/Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. En estas dos últimas unidades académicas platenses llegaría a ser decano en 1945 y entre 1955 y 1958, respectivamente. Su pública adscripción a las ideas del reformismo universitario de la época le valieron la exoneración de sus cargos universitarios entre los años 1946 y 1955; pero también determinaron su consagración político institucional como decano interventor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Sus posicionamientos teóricos en el campo de la antropología han sido frecuentemente asociados con la heterogénea tradición intelectual histórico-cultural, sumamente arraigada y socialmente reconocida entre los antropólogos en la Argentina de las décadas de 1920 hasta 1970. Sus aportes arqueológicos e históricos sustantivos al conocimiento de las culturas aborígenes sudamericanas estuvieron centrados principalmente en el análisis de las poblaciones prehispánicas y del período de la conquista en el Noroeste Argentino; pero, su obra también es expresiva de su interés participar y posicionarse en los debates de la arqueología europea sobre el espacio cultural mediterráneo de la prehistoria y antigüedad, así como por los estudios etnológicos de inspiración histórico cultural germánica sobre culturas del mundo. Ahora bien, la legitimidad académica, política e institucional que gozó en esas décadas tres la figura de Fernando Márquez Miranda en el campo antropológico local, no obstante, se vio crecientemente devaluada a partir de su fallecimiento en 1961. En este trabajo nos proponemos, en primer lugar, describir la trayectoria académica e institucional de Fernando Márquez Miranda en los contextos universitarios y antropológicos porteño y platense de las décadas del treinta y comienzos del sesenta: En segundo lugar, efectuaremos una revisión de las influencias teórico-metodológicas y sustantivas que marcaron su producción en arqueología y etnología. Por último, reconoceremos determinantes político-institucionales y teórico-metodológicos que impidieron la consolidación un linaje antropológico referenciado en su figura, por un lado, en la Universidad de Buenos Aires debido al afianzamiento de otras vertientes histórico-culturales herederas de José Imbelloni o producidas por los nuevos liderazgos de Oswald Menghin y Marcelo Bórmida y, por otro lado, en la Universidad Nacional de La Plata por las renovaciones teórico-metodológicas y sustantivas de raíz evolucionista norteamericana promovidas por Alberto Rex González, o bien por las discontinuidades y actualizaciones introducidas en su legado por su discípulo Eduardo Mario Cigliano.