INVESTIGADORES
BUSSO Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Las Organizaciones de trabajadores “informales”: ¿Paradojas de la “democracia”?
Autor/es:
BUSSO MARIANA
Lugar:
Antigua , Guatemala
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Latino Americano de Sociología; 2001
Institución organizadora:
Asamblea Latinoamericana de Sociología (ALAS)
Resumen:
Hablar de “trabajadores informales” nos recuerda innumerables investigaciones centradas en discusiones económicas, preocupadas por la delimitación del concepto y por la flexibilidad que generalmente se le asigna. Sin embargo, la presente ponencia pretende estudiar desde otra perspectiva a estos trabajadores, intentando incorporar al análisis una mirada política, una mirada a sus organizaciones en un contexto “democrático”. Este punto de vista se encuentra escasamente desarrollado, aunque varios artículos destacan la importancia de revisar este tema. La importancia de estudiar este conjunto de trabajadores no es únicamente por su relevante proporción en el mercado de trabajo latinoamericano, sino por sus particulares características, como veremos en la primera parte de este trabajo. Las relaciones laborales se han caracterizado, desde el período posterior a la segunda guerra mundial, por su certidumbre, su previsibilidad y por la fijación concertada de sus condiciones. Esto es lo que se entendía como “relación laboral normal” o “verdadero empleo” (característico del “modelo fordista”), y era visto como fortalecedor de la identidad obrera y de sus sindicatos. Hacia fines de los ’70 y principios de los ’80, ésta situación fue perdiendo “exclusividad”, para ser un tipo más de relación laboral, ni la única ni la “normal”. Formas atípicas comenzaron a ser vistas como cada vez más típicas, generando un fenómeno de precarización laboral.  El continuo aumento del cuentapropismo, junto a la expansión del subcontratismo, y al crecimiento del empleo en relación de dependencia bajo condiciones contractuales desfavorables para el trabajador hicieron que se desdibujaran esas condiciones de relativa uniformidad de las relaciones laborales, consideradas fortificadoras de la identidad sindical. Frente a ese modelo, los trabajadores informales, y particularmente los cuenta propia, parecieran, por definición, in-organizables (Cuenta- Propia). Su aparente individualismo, pasividad y competitividad entre ellos mismos hace que se los piense imposibles de organizar desde clásicas formas sindicales. El estudio de campo se realizará en ferias comerciales urbanas del Municipio de La Plata (Prov. de Buenos Aires, Argentina). Organizaremos la exposición en cuatro apartados: 1- los actores, donde describiremos qué entendemos por trabajadores informales, y haremos una breve descripción de dicho grupo en La Plata; 2- "Sus organizaciones", que consistirá en la descripción y análisis de las mismas; 3- "La "Democracia" y las organizaciones de la Sociedad Civil", donde se analizará el "lugar" de estas organizaciones en el régimen "democrático" existente, identificando distintas posiciones teóricas; y 4- "Consideraciones finales", en el cual discutiremos en qué sentido encierra paradojas de la “realidad democrática".