INVESTIGADORES
PELLEGRINO Matias Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
INHIBICIÓN IN VITRO DE PATÓGENOS DE MASTITIS POR BACTERIAS LÁCTICAS AISLADAS DE LECHE BOVINA.
Autor/es:
PELLEGRINO M.; FROLA I.; MARÚN A.; DUCRÓS, E.; ODIERNO, L.; BOGNI C.
Lugar:
Ciudad de San Juan
Reunión:
Jornada; Segunda Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Biología
Resumen:
La aplicación de probióticos constituye una alternativa interesante para evitar el uso de antibióticos en el tratamiento de la mastitis bovina. En este trabajo se planteó profundizar el estudio de BacteriasLácticas (BL) aisladas de leche bovina respecto a su capacidad para inhibir patógenos de mastitis (PM) y microorganismos de la flora normal (MFN) del canal del pezón. Además se determinaron los perfiles de resistencia a antibióticos de uso frecuente en la mastitis. Se realizaron ensayos de inhibición por estrías, discriminando entre baja (1-12 mm) y alta inhibición (>13 mm), y se determinó la resistencia a antibióticos, según la técnica estandarizada por la NCCLS, a 6 cepas de BL aisladas de leche bovina. Todas las BL inhibieron al menos uno de los PM ensayados. Enterococcus hirae 7-3 presentó el mayor porcentaje inhibición a PM (50%) y a MFN (73%). Pediococcus pentosaceus CRL1831, P. pentosaceus CRL1832 y E. hirae CRL1834, aunque presentaron un porcentaje de inhibición menor frente a MP (15-20%), mostraron un alto poder inhibitorio frente a MFN (40-60%). Weisellia cibaria CRL1833 y W. cibaria CRL1840 presentaron bajo poder inhibitorio frente a MP (5%), y un efecto inhibitorio alto frente MFN (67-80%). Los resultados mostraron un mayor porcentaje de inhibición frente a patógenos contagiosos (Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae) comparado con los ambientales, lo que es de suma importancia, ya que S. aureus es el principal agente de mastitis bovina en Argentina. Todas las BL estudias presentaron resistencia a estreptomicina. Ninguna de las cepas presentó resistencia a los demás antibióticos evaluados (Eritromicina, Penicilina, Rifampicina, Gentamicina y ampicilinasulbactam). Como conclusiones preeliminares podemos decir que E. hirae 7-3 fue el que presentó la mayor capacidad inhibitoria frente a patógenos. La resistencia a estreptomicina observada posibilita su uso como marcador genético para ensayos de inoculación a campo. Los resultados obtenidos, en conjunto con ensayaos de adherencia a células del canal del pezón de glándula mamaria y de inoculación en vacas al secado, permitirán evaluar su futura inclusión en un producto probiótico de uso veterinario.