PERSONAL DE APOYO
NAVARRO Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
Ambientes holocenos de la cuenca del río Atuel. Primeros resultados del análisis de carbón vegetal sedimentario.
Autor/es:
NAVARRO, D.; PAEZ, M.M.; ZARATE, M.A.; ROJO, L.
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Simposio; XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología; 2006
Institución organizadora:
Departamento de Geología. Universidad Nacional del Sur.
Resumen:
La cuenca del río Atuel constituye una unidad de paisaje óptima para reconstruir la evolución de los ambientes sedimentarios (estratigrafía y sedimentología), la historia de la vegetación (análisis polínico) y el efecto del fuego (carbón sedimentario) durante el Holoceno. En la reconstrucción de la historia de fuego, la interpretación de la acumulación de partículas de carbón en secuencias sedimentarias requiere la comprensión de los procesos que influencian la producción, transporte y depositación del carbón. Para evaluar la potencialidad de este método en la detección de eventos de fuego en secuencias fluviales, se presentan los primeros resultados del análisis de carbón vegetal sedimentario (partículas >250μ y >125μ) en regiones semiáridas del país. En el perfil (30 cm) de la llanura de inundación en el curso medio del río Atuel se evidencia la relación de dos episodios de fuego con valores máximos de acumulación de carbón utilizada como análogo moderno. La secuencia de La Escala (LES), arroyo La Estacada, está constituida por una sucesión sedimentaria, compuesta por conglomerados, arenas finas limosas, depósitos limo-arcillosos, suelos enterrados y limolitas del Holoceno medio y tardío. Se registraron dos picos de concentración de partículas de carbón, a 8,2 m (entre 3860±40 - 3570±20 14C años AP) y a 1,05 m (435±25 14C años AP) en un nivel de materia orgánica carbonizada y en un suelo enterrado, respectivamente. Estos resultados permitirán comprender la relación entre las asociaciones polínicas, eventos de fuego y condiciones climáticas en los ambientes fluviales del área. Contribución a los proyectos: UNMdP-EXA 275/03. PIP-CONICET 11614473. PICT 03/N°4-14695.