PERSONAL DE APOYO
NAVARRO Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad ambiental del Holoceno en regiones áridas y semiáridas del centro-oeste de Argentina.
Autor/es:
PAEZ, M.M.; ZARATE, M.; ROJO, L.; NAVARRO, D.; GUERCI, A.; CHIESA, J.; SRUR, A.
Lugar:
Malargue
Reunión:
Simposio; Simposio: “Reconstrucciones regionales de las variaciones climáticas en América del Sur durante el Holoceno tardío: Una nueva iniciativa de PAGES”; 2006
Institución organizadora:
PAGES - CRICYT
Resumen:
La comprensión de la variabilidad naturtal del Holoceno radica en la resolución cronoestratigráfica y en la correlación de los eventos detectados en diferentes tipos de registros (vegas, secuencias aluviales y lacustres y sitios arqueológicos). La respuesta diferencial de los proxies (estratigrafía, sedimentología, polen, carbón vegetal, diatomeas, moluscos) es dependiente de la localización y de los registros en los diferentes gradientes altitudinales y latitudinales. Los estudios multidisciplinarios realizados entre los 32°-38° S permiten discutir  las hipótesis sobre los cambios climáticos del Holoceno medio y tardío. La variación regional de la vegetación, a escalas de centurias y milenios, evidencia el incremento de condiciones áridas desde ca. 9.500 14C años AP. Entre los ca. 5.000-6.000 14C años AP en alta montaña comienza la acumulación sedimentaria en los ambientes de vega actuales, se inicia la excavación en afluentes del curso medio del río Tunuyán y ocurren cambios en los niveles lacustres de Salina del Bebedero. Las asociaciones polínicas señalan vegetación Andina, del Monte y del Monte-Espinal y comunidades halófitas e hidrófitas que reflejan la dinámica de los sistemas fluvial y lacustre. En el último milenio se evidencian fluctuaciones en el transporte sedimentario y de las asociaciones polínicas en Precordillera y  una degradación (excavación vertical) en la cuenca media de los ríos Tunuyán y del Atuel. La respuesta diferencial de los ambientes se discute en relación con las ocupaciones humanas. Contribución a los Proyectos PIP 5819, UNMdP-EXA 275/03, 354/06, PICT03-04-14695, UNLPam 186