PERSONAL DE APOYO
NAVARRO Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleoambientes y vegetación durante el Holoceno en Mendoza
Autor/es:
PAEZ, M.M.; NAVARRO, D.; GUERCI, A.; ROJO, L.D.; ZARATE, M.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Simposio; XIV Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología; 2009
Institución organizadora:
Laboratorio Paleoecología y Palinología, FCEyN, UNMdP
Resumen:
En los estudios palinológicos de zonas áridas y semiáridas es necesario considerar una serie de particularidades que condicionan la potencialidad y representatividad polínica en las interpretaciones de la vegetación. Los registros analizados comprenden secuencias fluviales (terrazas, abanicos aluviales, vegas) y arqueológicas que provienen de los ambientes Andino-Patagónicos y Patagónico-Monte localizados entre los 32° y 35°S. En los diferentes ambientes depositacionales analizados predominan asociaciones de estepas graminosas con cojines y arbustivas, en su mayoría con especies entomófilas y con bajas proporciones polínicas. En la interpretación de la vegetación se han evaluado los principales factores y procesos de depositación y post-depositacionales involucrados en la formación del registro polínico y la diferente magnitud de los cambios climáticos ocurridos durante lapsos del Holoceno. Durante el Holoceno temprano, ca. 10.000-8000 años 14C AP, los cambios de la vegetación se vincularon con condiciones frías y posterior incremento de la temperature en ambientes andinos y con una mayor disponibilidad hídrica en las planicies relacionada con la dinámica de los sistemas fluviales. Para el Holoceno medio (6000-4000 años 14C AP) se proponen una serie de ambientes hipotéticos de acuerdo a las evidencias locales y regionales. Durante lapsos del Holoceno tardío (ca. 4000-2200 años 14C AP y los últimos ca. 400 años 14C AP) los registros aluviales representan cambios en la vegetación de las vegas andinas y planicies de inundación que respondieron a condiciones hidrológicas o edáficas. Estas interpretaciones constituyen un nuevo marco paleoambiental para el centro-oeste del país que posibilita una mejor comprensión multidisciplinaria y regional de la variabilidad climática del Holoceno.