INVESTIGADORES
RECALDE Marina Yesica
congresos y reuniones científicas
Título:
Sistemas eléctricos y energías renovables en América Latina: Los casos de Argentina y Chile
Autor/es:
GUZOWSKI, CARINA; RECALDE, MARINA YESICA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Nacional y Segundo Congreso Iberoamericano de Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía; 2009
Institución organizadora:
Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable . CNEA
Resumen:
Desde mediados de la década de los ochenta, la mayoría de los países de América Latina comenzaron a reformar en sus sistemas eléctricos. Estas reformas tendieron a incrementar la participación y competencia privada, con una consecuente disminución del rol del Estado. El impacto de las reformas en el desempeño del sector energético fue diferente en cada caso, atendiendo a las características particulares de cada sistema energético. No obstante, en la mayoría de los países la racionalidad privada resultó en sistemas eléctricos altamente concentrados en la generación térmica e hidráulica, con muy poca participación de fuentes renovables de energía. Este es el caso de Argentina, y Chile.Actualmente en un contexto de volatilidad de precios de la energía, falta de inversión en los sistemas eléctricos y crecimiento de la demanda de electricidad, estos países han comenzado a enfrentar problemas de abastecimiento.En este contexto, el objetivo de este trabajo es estudiar la actual situación de las energías renovables en los sistemas eléctricos de estos países, identificando las principales oportunidades y desafíos de estas fuentes para contribuir a la seguridad de abastecimiento. El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente forma: En primer lugar se estudian las reformas de los sistemas eléctricos y la estructura actual de los mismos. En segundo lugar, se analiza la  participación de las energías renovables en los sistemas, en comparación con la situación del resto del mundo. En tercer lugar, se presenta un análisis de los instrumentos de política aplicados en cada país. Finalmente, se realiza una desarrollan las principales oportunidades y desafíos que enfrenta cada uno de estos países.