INVESTIGADORES
BUSSO Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Viejas pero novedosas formas de supervivencia: el trabajo en la calle. Cartoneros y Feriantes después de la oleada neoliberal”
Autor/es:
GORBAN DÉBORA; BUSSO MARIANA
Lugar:
Fac de Cs. Economicas, UBA, Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2003
Institución organizadora:
Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET)
Resumen:
Trabajar en la calle ha sido una “estrategia” que en los últimos años ha ido adquiriendo una mayor visibilidad, colocándose no sólo en los principales títulos de los medios de comunicación sino también en las agendas públicas de los gobiernos de turno. Cartoneros, feriantes, vendedores ambulantes y artesanos, entre otros, hicieron de la calle un espacio laboral signado por la diversidad, la multiplicidad y multiplicación de situaciones e identidades colectivas divergentes, cuestionando una de las “etiquetas” que los homogeniza: el “trabajo informal”. Las modificaciones en el mercado laboral, provocadas por la implementación del paquete de políticas neoliberales (Aronskind, 2001), implicaron no sólo cambios en los índices de ocupación y desocupación, y en la distribución de los puestos de trabajo, sino también la destrucción de muchos de ellos (Boletín Escenarios Laborales nº 1). De esta manera, a principios del siglo XXI, la Argentina se encuentra con un mercado de trabajo pauperizado, de bajos ingresos, altas tasas de desocupación en el cual se acrecienta el número de ocupaciones precarias e informales. A su vez, la expansión de la desigualdad en los ingresos (Beccaria, 2002; Altimir y Beccaria, 2001) y la concentración del capital, atravesada por la financierización de la economía, dio como resultado la reducción de las posibilidades de acceder a un empleo genuino (Basualdo, 2001). Correlativamente, aumentó la cantidad de actividades ligadas a la "supervivencia", con bajas remuneraciones, lo cual ha significado la proliferación de trabajos que encuentran en la calle su lugar de comercialización y su espacio de aprovisionamiento. Teniendo como marco este contexto socio-histórico, en esta ponencia nos proponemos describir y analizar algunos aspectos novedosos que adquiere la problemática de la informalidad en Argentina, a partir de la comparación de dos actividades que han alcanzado una presencia notable como "trabajo en la calle": los feriantes y los cartoneros. Las mismas constituyen viejas ocupaciones que adoptan nuevas particularidades en el marco de las actuales características del modelo de acumulación. Para ello nos centraremos, en el caso de los vendedores, en los trabajadores de las “Ferias” de la ciudad de La Plata, y para el caso de los recolectores, en los cartoneros de José León Suárez, Provincia de Buenos Aires, que tienen como lugar de trabajo las calles de la Ciudad de Buenos Aires