INVESTIGADORES
GONZALEZ Mariana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
La dinámica del empleo en los noventa
Autor/es:
MARIANA L. GONZÁLEZ; LEANDRO SERINO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXXVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política; 2001
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Economía Política (AAEP)
Resumen:
La evolución macroeconómica argentina presentó facetas contrastantes a lo largo de la década pasada. Por un lado y en un inicio, el plan de estabilización tuvo un impacto positivo significativo sobre el nivel de actividad y en la detención del régimen de alta inflación. Luego, el desempeño macroeconómico se vio afectado negativamente por distintos sucesos internacionales que afectaron el flujo de capitales hacia el país. En esta segunda etapa se verificó una caída del producto o bien una reducción de su ritmo de crecimiento. Desde la segunda mitad de 1998, se asiste a una caída constante del producto que muestra los límites del modelo implementado. El nuevo modelo de acumulación argentino  tuvo un neto y claro impacto negativo sobre la realidad social que se vio reflejado en la evolución de los indicadores sociales: se acentuó el proceso de redistribución negativa del ingreso, se elevaron los niveles de pobreza e indigencia a valores desconocidos para nuestro país, aumentó la exclusión, etc. El comportamiento del mercado de trabajo también sufrió grandes transformaciones, en  un sentido que resultó desfavorable para una porción importante de la población y que, además de constituir un problema en sí mismo, explican el deterioro de los indicadores mencionados previamente. El deficiente desempeño laboral no fue homogéneo a lo largo del universo urbano de Argentina, observándose diferencias en la temporalidad y magnitud de los cambios laborales entre distintos ámbitos geográficos. En este marco, en la presentación nos proponemos abordar algunos aspectos específicos del mercado laboral en la década del noventa. En particular analizamos qué impacto tuvo la nueva dinámica económica en términos de su capacidad para generar empleos y nos centramos en un abordaje conceptual y empírico de la precarización laboral. Finalmente, se realiza una consideración acerca de la manera diferencial en que evolucionaron los indicadores generales del mercado de trabajo en el Gran Buenos Aires (GBA) y en el interior urbano (considerado de forma conjunta).