INVESTIGADORES
BUSSO Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Resignificaciones identitarias en un difundido, difuso y conflictivo espacio de trabajo. Cartoneros y feriantes en calles argentinas
Autor/es:
BUSSO MARIANA; GORBAN DEBORA
Lugar:
Arequipa, Perú
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso Latino Americano de Sociología; 2003
Institución organizadora:
Asamblea Latinoamericana de Sociología (ALAS)
Resumen:
La calle en tanto espacio de trabajo tampoco tiene límites, delimitaciones, sino que “au plein air” hace de él un espacio difuso, donde el aire es el único testigo presente en todo momento, y en todo lugar, donde los horarios no son estrictos, donde la vorágine, el tránsito, el ruido, las caras, el frío o el calor, hacen de cada día y de cada momento un espacio diferente. El estar en una esquina o en otra, en esta feria o en aquella, hacer un recorrido o modificarlo dan a este espacio de trabajo características particulares, ajenas y antagónicas a los espacios laborales “clásicos” estrictamente reglados, restringidos, demarcados y rutinizados. Pero los conflictos y tensiones presentes en todo espacio laboral se conjugan y complejizan en la calle con la superposición de otros espacios, haciendo de ella un lugar /no lugar de permanentes y conflictivas interacciones. En este escrito no nos centraremos en la mutación del espacio urbano, sino en las particularidades que presenta en tanto espacio laboral, como difundido, difuso y conflictivo. Y ello implica pensar las transformaciones que genera en las identidades de los trabajadores, en como ellos se piensan a sí mismos y a los otros. Para ello analizaremos dos situaciones particulares: feriantes de la ciudad de La Plata, y cartoneros de Capital Federal. Por las características de la problemática a estudiar llevamos a cabo análisis etnográficos y entrevistas en profundidad en ambos espacios, tomando como núcleo del trabajo el proceso de construcción identitaria de estos sujetos,  a partir de: sus referencias y percepciones sobre el espacio urbano, el lugar de los “otros” en esta construcción, las continuidades o quiebres en sus trayectorias laborales. En este sentido, en una primera parte desarrollaremos nuestro punto de vista teórico sobre el espacio  y el proceso de construcción identitaria y en cómo la calle aparece en tanto lugar de identidad. Así en una segunda parte, analizaremos los casos estudiados en función de dichas aproximaciones, para finalizar con comentarios acerca de las regularidades que permean a ambos actores y situaciones.