IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El lugar de las ideas. El impreso periódico y la circulación de las ideas en el siglo XIX
Autor/es:
PAS, HERNÁN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas de Investigación en Filosofía de profesores, graduados y alumnos; 2011
Institución organizadora:
UNLP
Resumen:
El lugar de las ideas. El impreso periódico y la circulación de las ideas en el siglo XIX Este trabajo indaga en los procesos materiales de producción, circulación y consumo o adaptación de las ideas estéticas –particularmente, aquellas ideas vinculadas al ideario estético y cultural del romanticismo– en el siglo XIX hispanoamericano, prestando especial atención a los modos en que la prensa periódica sirvió de soporte y canal efectivo para la comunicación y consustanciación de programas literarios en el continente. Retomando la formulación de lo que Schwarz denominó “ideas fuera de lugar” –y, por ende, la discusión teórica en torno a las asimetrías entre centro/periferia–, el trabajo se propone focalizar aspectos concretos del intercambio cultural –como, por ejemplo, el fenómeno de la lectura y de la industria editorial–. En este sentido, y más allá de lo superada que pueda ser la posición de Schwarz –a la que Sylvia de Carvalho Franco respondería diciendo que las ideas “nunca están fuera de lugar”–, lo cierto es que la dialéctica de asimilación entre modelo y copia, o centro y periferia, sigue siendo –como lo demuestra la comparatística actual– un punto conflictivo a la hora de examinar los complejos procesos de producción, trasmisión y apropiación de ideas. Y lo es particularmente si se atiende al desigual intercambio que caracterizó la socialización de lo que podríamos llamar materia textual del romanticismo. Es decir, los modos en que ciertas ideas –en este caso estéticas– generadas en un contexto determinado –en este caso el de Europa central– logran imponerse transnacionalmente vinculándose a necesidades heterogéneas. En este sentido, el trabajo postula la conveniencia de pensar el fenómeno, siguiendo a Marc Angenot, como una “dominancia interdiscursiva”, esto es, como una posición dominante del discurso (que no es meramente discursiva), pero atendiendo a la materialidad de su circulación antes que a los posibles resultados empíricos, pues estos nos llevarían a discutir nuevamente en términos de copia y modelo, centro y periferia. Para ello, se analiza el caso de la recepción, circulación y adaptación de las ideas de El espíritu de las leyes, que orientaron varias páginas y descripciones de textos capitales de la literatura argentina, entre ellos, como se sabe, el Facundo.