INVESTIGADORES
VERA Maria Solange
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTOS DEL GLIFOSATO SOBRE HUMEDALES EXPERIMENTALES
Autor/es:
PÉREZ GONZALO; TORREMORELL ANA; MUGNI HERNÁN; RODRÍGUEZ PATRICIA; VERA MARÍA SOLANGE; DO NASCIMENTO MAURO; ALLENDE LUZ; BUSTINGORRY JOSÉ; ESCARAY ROBERTO; FERRARO MARCELA; IZAGUIRRE IRINA; PIZARRO HAYDÉE; BONETTO CARLOS; ZAGARESE HORACIO
Lugar:
Chascomús, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III CONGRESO ARGENTINO DE LIMNOLOGÍA; 2005
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas - Instituto Tecnológico de Chascomús
Resumen:
Se estudiaron los efectos de la aplicación directa de glifosato en 10 humedales experimentales (estanques excavados de 25 m2 y aprox. 1 m de profundidad). Se ensayaron 3 tratamientos: controles (4 réplicas), 5 ppm y 10 ppm (3 réplicas c/u). Los humedales se muestrearon en 5 oportunidades: antes de la aplicación, 2 hs, 1 día, 6 días y 11 días después de la aplicación. Se midieron las siguientes variables: concentración efectiva de glifosato, temperatura, pH, conductividad, nutrientes, alcalinidad, clorofila, producción primaria (PP), composición y abundancia de fitoplancton y perifiton (desarrollado sobre soportes artificiales). Se observó un efecto significativo sobre distintas variables, notándose que el tiempo de respuesta y la persistencia del efecto fueron distintos para cada variable. Entre los resultados se destacan: (i) la permanencia del glifosato fue mayor a 11 días, (ii) los valores de PP disminuyeron drásticamente al cabo de 2 hs de aplicación, pero luego aumentaron, llegando a ser más altos en los humedales tratados con glifosato (iii) las características bio-ópticas tendieron a homogeneizarse en los humedales tratados, mientras que los controles mostraron mayor heterogeneidad, iv) algunas especies fitoplanctónicas desaparecieron después de la aplicación de glifosato, mientras que otras mostraron resistencia y, en algunos casos, incluso se multiplicaron.